“La cuidadosa planeación de esta semana refleja el compromiso, la vocación y el amor por el conocimiento aplicado a la tierra, a la ciencia y al futuro del campo mexicano. Año con año, este evento se consolida como un espacio de encuentro entre estudiantes, docentes, productores, empresas e instituciones de investigación”, subrayó Moreno Osegueda. Agregó que más de 500 personas participarán a lo largo de los 4 días, lo que da cuenta del prestigio y la relevancia de esta actividad académica.
En el presídium estuvieron también la estudiante Susana Kibele Carrillo Magaña, presidenta de la Sociedad de Alumnos; el doctor Pedro Valadez Ramírez, director del plantel anfitrión; el doctor Gilberto Manzo Sánchez, presidente de la Federación Agronómica de Colima y el Ingeniero Ernesto Cruz González, director general de ATIDER, quien dio la conferencia inaugural abordando el modelo de alto rendimiento en el cultivo de maíz.
En su intervención, Gilberto Manzo destacó la importancia de la participación estudiantil, especialmente a través de los carteles elaborados por los grupos A, C, D y E de octavo semestre de la carrera de Ingeniería Agronómica. Estos trabajos, explicó, son producto del curso Seminario de Investigación y serán evaluados por un comité de 6 docentes. Los 3 mejores carteles serán premiados gracias al apoyo de empresas patrocinadoras juveniles, lo que refuerza el vínculo entre el ámbito académico y el sector empresarial.
Además, Manzo mencionó parte de la programación como la conferencia titulada “Efectividad de microorganismos como agentes de control biológico de plagas y enfermedades”, impartida por Abraham Márquez Chávez, de la empresa PlantBio, así como una exposición y premiación de fotografía científica a cargo de José Manuel Palma García, profesor-investigador de la facultad.
Entre las conferencias más esperadas se encuentran: “Innovación en agricultura”, a cargo de Nazario Rodríguez Guerra; “La nutrición vegetal ante el estrés biótico”, impartida por Felipe Isaí Barreto Velarde; y “Los bioestimulantes y su impacto en el desarrollo de cultivos agrícolas”, por Martín Alejandro Tucuch Pérez.
Los talleres teórico-prácticos, programados para el miércoles 21 de mayo, abordarán temas como el uso de drones en agricultura de precisión, bioestadística aplicada con el programa R, sistemas hidropónicos, apicultura, identificación de plagas y enfermedades, así como el manejo de maquinaria e instrumentos agrícolas.
La semana concluirá con un rally de conocimientos agrícolas, que incluirá pruebas prácticas como identificación de malezas, plagas, maquinaria, fertilizantes y ejercicios lúdicos organizados por la sociedad estudiantil, integrando así la dimensión formativa y recreativa del evento.