Si Japón se hundiera, ¿quiénes serían sus Amigos?, ¿a dónde se irían?: Noé López

Sábado, 7 de Mayo de 2016
Esta pregunta se planteó durante la proyección de la película “El Japón que se hunde”, film que trata los temas del nacionalismo, la tecnología y el amor. La actividad forma parte del IX Ciclo de Cine Asiático que organiza la Universidad de Colima.


Dentro del IX Ciclo de Cine Asiático “Una mirada desde el cine contemporáneo”, se proyectó la película “El Japón que se hunde”, cuyos comentarios corrieron a cuenta del profesor de la Facultad de Comercio Exterior de la Universidad de Colima, Noé López Alvarado.

“Cuando hablamos de cine asiático, casi siempre pensamos en las artes marciales, ya que se ha generado este estereotipo. No obstante, ésta es una película que habla de algunas características del Japón moderno”, afirmó.

Noé López dijo que el director de esta cinta, Shinji Higuchi, habla de un problema actual de Japón. “En su estreno, las salas de los cines estaban llenas de parejas porque en la película hay una relación de amor muy bien llevada, y también hay héroes, pero nunca se desvía del problema principal: la condición de Japón”.

Noé López detalló que Japón es muy pequeño territorialmente; sin embargo, tiene 116 millones de habitantes, mientras que México tiene 119, “lo que nos indica que los japoneses están concentrados en un área territorial más o menos del tamaño del estado de California. Imaginen a todos los mexicanos en California… esto nos habla de un Japón saturado. Aunado a esto, también vemos un Japón tecnológico, que es lo que presume ese país”.

Por todo eso, dijo, “vemos que la población japonesa está preocupada por un terremoto, asunto central de la película, que dispara otras condiciones como la economía, para ver cómo reaccionaría la población japonesa ante un evento como éste”, reseñó.

La película, así pues, aborda las condiciones del derecho internacional y las relaciones internacionales en caso de que los japoneses se quedaran sin país, y plantea las preguntas siguientes: ¿quiénes serían sus países aliados?, ¿quiénes, sus amigos?, por lo cual sale a la luz el tema del nacionalismo.
El profesor de la Facultad de Comercio Exterior comentó que técnicamente la película es de ciencia ficción, con elementos de drama y terror. “Por ejemplo, está comprobado científicamente que el terremoto de Ecuador está relacionado con Japón, y nosotros los mexicanos estamos en el Cinturón de Fuego, así que cuando nos hablan de estos temas sentimos terror, pues sabemos que pueden ocurrir”.
Por último, Noé López explicó a los asistentes que esta película toca asuntos del derecho internacional, relaciones internacionales, economía, nacionalismo, amor y heroísmo.