Gran participación en la presentación del libro Entre plantas y almas en Suchitlán

Jueves, 27 de Marzo de 2025
Una obra que representa la lucha y resistencia histórica de Suchitlán, Colima, por preservar sus saberes ancestrales.

 

 

 

 

Con una gran asistencia de la comunidad, se llevó a cabo la presentación del libro Entre plantas y almas: La herbolaria en la vida de las mujeres de Suchitlán, Colima, una obra que da voz a los saberes ancestrales y la resistencia cultural de esta comunidad colimense.

 

 

 

 

El evento, realizado en el marco del programa Entre páginas. Encuentros editoriales de la Universidad de Colima, contó con la participación de Alejandro Torres, coordinador del libro, y Wendy Yareth Lucas Castro, asistente de investigación en el área comunitaria. Además, María Monserrath Carrillo y María Elena Castro Velázquez compartieron su experiencia al dar vida a sus relatos en esta obra, destacando la importancia de preservar y transmitir estos saberes ancestrales a nuevas generaciones. También estuvieron presentes las demás mujeres que participaron con sus historias, así como el Colectivo Xoxochitla, cuyo trabajo fue clave en la participación comunitaria y el desarrollo de redes de autogestión cultural.

 

 

 

 

La presentación estuvo a cargo de Miguel Ángel León Govea y Arturo Jiménez Landín, editores de la Dirección General de Publicaciones, quienes moderaron la conversación y destacaron el valor de esta obra como un testimonio de la identidad y memoria de Suchitlán.

 

 

 

 

 

Este libro se desarrolló en el marco del proyecto "Rescate y divulgación digital de la memoria histórica de Suchitlán, Colima", financiado por CONAHCyT, y representa un esfuerzo académico y comunitario por preservar, honrar y compartir la riqueza cultural de una comunidad llena de historia, amor y muchas flores.

 

 

 

 

Entre plantas y almas es mucho más que un libro sobre herbolaria; es un testimonio de lucha y resistencia histórica, donde las historias de vida de sus protagonistas danzan entre plantas y tierra húmeda.

 

 

 

 

Los relatos reunidos son el resultado de entrevistas, pláticas y vivencias atesoradas en el corazón de las mujeres de Suchitlán. Cada testimonio fue recopilado, analizado y tratado desde una mirada horizontal y comunitaria, con un enfoque de investigación-acción participativa.

 

 

 

 

 

La herbolaria en esta comunidad no solo es un conocimiento tradicional, sino un vínculo con la familia, la historia y el orgullo comunitario, una expresión de lucha, resistencia y supervivencia. Este libro se convierte así en un espacio para la preservación y difusión de los saberes herbolarios y su influencia en la vida de las mujeres de Suchitlán.

 

 

 

El libro se puede consultar en libre acceso en el siguiente link: https://doi.org/10.53897/LI.2024.0052.UCOL.