Día Nacional del Águila Real

Jueves, 13 de Febrero de 2025
Se calcula que el águila real habita el territorio nacional desde hace 10 millones de años, y hoy se tiene registro del águila dorada en más de 31 Áreas Naturales Protegidas de México. La presencia del águila es un indicador de la buena calidad del ecosistema, por ser una especie paraguas que favorece la conservación de la biodiversidad en zonas semiáridas del norte y centro del país.

El águila real es una especie emblemática que habita en zonas desérticas y pastizales. Se distribuye en zonas áridas, semiáridas y montañosas en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca.

El tamaño de las hembras es mayor al de los machos, ellas llegan a medir hasta un metro y su peso puede llegar a los siete kilos. Los machos miden hasta 87 centímetros y pesan máximo seis kilos. El águila real tiene una vista excepcional, la cual le permite elegir su presa desde las alturas y capturarla en el mejor momento.

En febrero de 2017, el Senado de la República adicionó el artículo 60 Bis 3 de la Ley General de Vida Silvestre con el fin de que “ningún ejemplar de águila real, especie Aquila chrysaetos, podrá ser sujeto de importación, exportación, ni de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales”.