Datos de interés

No. de créditos
346
Modalidad
Mixta
Duración
8 semestres
Turno

Perfil de egreso

La persona egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Colima, es un profesionista competente y visionario que incide en los ámbitos políticos, económico y social, de  los sectores público y privado, que incide en el desarrollo  local, regional, nacional e internacional, a través de la implementación de proyectos  y la gestión y negociación  en un contexto global, con actitudes y valores basados en el respeto y la responsabilidad social; que fomentan la sostenibilidad, la igualdad de género y la convivencia armónica entre los diversos actores de la comunidad internacional en congruencia con los objetivos de desarrollo 2030 y la visión 2050 de la Organización de las Naciones Unidas. La persona egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales tendrá las siguientes competencias específicas y genéricas:

a. Competencias específicas

1. Análisis y diagnóstico internacional. Elabora diagnósticos multicausales a partir de la implementación de un enfoque global de análisis de información, para identificar problemáticas relacionadas con los ámbitos político, económico y social, en los contextos local, nacional e internacional, con énfasis en el respeto a la diversidad y el entorno cultural.

1.1. Analiza los procesos históricos nacionales e internacionales, a partir de la interpretación histórica de hechos y sucesos, para contribuir al desarrollo del pensamiento multicausal en diversos contextos, con perspectiva crítica y respeto a la diversidad sociocultural.

1.2. Comprende las configuraciones de diversidad étnica, religiosa y lingüística, considerando un enfoque multidisciplinario, con el fin de entender las condiciones prevalecientes de la diversidad en regiones específicas del mundo, desde una actitud de respeto y abierta al diálogo.

1.3.  Aplica teorías de las relaciones internacionales, bajo estándares de validez y pertinencia de las ciencias sociales, para explicar la problemática social, política y económica, en el contexto nacional o internacional, con una perspectiva multidisciplinaria, ética, sostenible y socialmente responsable.

1.4.  Interpreta los principales indicadores macroeconómicos, con base en la teoría económica, datos cuantitativos y hechos específicos, para dimensionar la implicación económica, en el marco internacional y de países específicos, considerando los principios de la ética profesional y los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

1.5 Analiza los fenómenos del desarrollo que plantean realidades nacionales e internacionales, con base en conocimientos teóricos, datos y hechos específicos, con la intención de propiciar alternativas o soluciones a las problemáticas que aquejan a los países, desde una perspectiva crítica, ética e integral.

1.6.  Analiza la dimensión legal de los problemas internacionales asociados con la política, la economía y la sociedad, considerando los ámbitos del derecho público como privado, para favorecer una comprensión jurídica integral de los fenómenos multifactoriales que inciden en los países y el mundo, considerando los principios de la ética profesional, el pensamiento racional y la mejora del bienestar de las naciones.

1.7 Utiliza herramientas tecnológicas, considerando criterios de eficiencia, optimización, innovación y vanguardia, para diagnosticar, predecir y analizar la realidad nacional e internacional, en los ámbitos público y privado, de conformidad con los principios éticos, la economía digital y la inclusión.

2. Proyectos e intervenciones. Gestiona proyectos de intervención o cooperación en función de datos, hechos e indicadores estadísticos concretos de los países, para incidir en la realidad política, económica y social, atendiendo las necesidades y expectativas de los entornos locales, regionales y nacionales, con responsabilidad, honestidad, y el énfasis en el desarrollo humano.

2.1 Comunica ideas, hechos y sucesos en forma oral y escrita adecuadamente, considerando la claridad, precisión, coherencia y la escucha activa en español, inglés y en un tercer idioma de origen asiático y/o europeo, para favorecer el entendimiento intercultural en diversos contextos y países, con una actitud de respeto, empatía, comprensión y apreciación de la diversidad.

2.2.  Diseña proyectos de intervención o cooperación, aplicando las principales fases del proceso de investigación científica, para atender los problemas del desarrollo en el entorno local, nacional y regional, de acuerdo con los parámetros y directrices establecidas por las ciencias sociales y la ética profesional, en la atención de necesidades de distinta índole.

2.3.  Opera proyectos de intervención o cooperación, considerando los principales indicadores macroeconómicos y los aspectos legales de las relaciones internacionales, para atender los problemas del desarrollo, en el entorno local, regional, nacional y en los ámbito público y privado, con apego a los principios de la ética profesional, eficiencia, respeto y apreciación de la diversidad.

2.4.  Evalúa proyectos de intervención o cooperación  considerando e interpretando tendencias e  indicadores macroeconómicos y microeconómicos, para validar estrategias de mejora que contribuyan a elevar la eficiencia de las intervenciones tanto en el sector público como privado, de acuerdo con los estándares de validez y confiabilidad de las ciencias sociales, los principios de la ética profesional y efectos en términos de diversidad e inclusión, sostenibilidad medioambiental, igualdad de género, entre otros temas transversales relevantes.

3. Negociación y gestión. Interviene en procesos de gestión política, económica o social con la participación de actores clave tanto nacionales como internacionales, públicos o privados, para fomentar el desarrollo en el ámbito global, nacional o local, con énfasis en la región Asia Pacífico, con una actitud crítica, de diálogo y de respeto a la diversidad.

3.1 Evalúa dimensiones sociales y económicas que reflejan las condiciones de los contextos locales, regionales y global, considerando diversos análisis y variables, para identificar fortalezas, debilidades, costos y beneficios de los actores internacionales en su entorno, desde una actitud crítica, integral y con apego a los principios de la ética profesional y la gestión.

3.2 Implementa diferentes modelos de negociación, considerando indicadores y datos estadísticos de naturaleza económica, política y social, para realizar negociaciones de beneficio mutuo, tanto en el ámbito privado como en el público, de conformidad con los lineamientos de la ética y el derecho de las instancias participantes.

3.3 Gestiona alternativas de intervención, considerando la realidad política, social, económica y cultural, nacional e internacional, para incidir en beneficio de actores políticos, económicos o sociales, en múltiples contextos, ya sea en el ámbito público o privado, actuando de conformidad con los principios éticos, los marcos jurídicos vigentes y la elección de alternativas pertinentes y factibles, respetando la diversidad étnica, religiosa y lingüística de regiones específicas del mundo.

3.4 Realiza trabajos colaborativos, entre actores clave de distintas culturas (ya sea políticos, económicos o sociales), considerando sus características e intereses, para incidir en el beneficio social, tanto en el sector público como privado, actuando de conformidad con los principios éticos, la comunicación eficiente y los marcos legales vigentes de cada contexto.

b. Competencias genéricas

  1. Autogestión de la formación. Gestiona su propia formación a lo largo de la vida, para alcanzar la realización personal y metas profesionales establecidas, afrontando los retos del contexto y considerando las oportunidades emergentes.
  2. Comunicación oral y escrita. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con entendimiento en contextos sociales y culturales diversos, tomando decisiones a utilizar sobre los diferentes códigos y medios según sean los interlocutores y la finalidad que persigue.
  3. Comunicación oral y escrita en otras lenguas. Se comunica de forma oral y escrita en una segunda lengua o lengua extranjera, para desenvolverse adecuadamente en contextos interculturales, considerando los requerimientos comunicativos, el compromiso ético y los retos de cada situación.
  4. Trabajo en equipo y liderazgo. Colabora de forma activa en un grupo, comunicándose asertivamente, asumiendo responsabilidades y funciones de liderazgo, para alcanzar objetivos comunes, resolver dificultades y lograr el desarrollo colectivo en diferentes contextos y con compromiso ético.
  5. Gestión de la información y del conocimiento. Gestiona información asociada a un contexto o situación determinada, a través de un proceso de búsqueda selección, utilización, almacenamiento y transformación fiable, pertinente y eficiente, para contribuir al desarrollo del conocimiento en los ámbitos personal y profesional, a partir de las necesidades existentes, el respeto a los derechos de autor y a la protección de datos.
  6. Emprendimiento e Innovación. Genera propuestas innovadoras vinculadas al desarrollo social o crecimiento económico a partir del reconocimiento de las necesidades o cambios del entorno, para el surgimiento, y la implementación de proyectos de intervención y emprendimiento, que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
  7. Toma de decisiones y resolución de problemas. Analiza situaciones problemáticas a través del pensamiento lógico y crítico que comprende el cuestionamiento, el análisis, la interpretación, la síntesis, la valoración y la emisión de juicios razonados, para la toma de decisiones, en la solución creativa y eficiente de un problema real y en el aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
  8. Relaciones interpersonales Se relaciona de forma positiva con otras personas a través de la escucha empática y de la expresión clara y asertiva de lo que se piensa o siente, por medios verbales y no-verbales, para cooperar y resolver conflictos.
  9. Organización y planificación del tiempo. Determina eficazmente el uso del tiempo a través de la identificación de los recursos y plazos que posee, el establecimiento de metas, y la diversificación de alternativas, acorde a los requerimientos de las acciones a realizar, en un marco anticipatorio y creativo.
  10. Ciudadanía responsable y participativa. Valora los desafíos sociales, ambientales y económicos a nivel local, nacional y global, a través de su relación con los demás, para actuar de manera consciente y sensible en la búsqueda de soluciones, enfatizando la responsabilidad solidaria, el respeto y el bien común ante la incertidumbre y los cambios.
  11. Adaptación a situaciones nuevas. Se adapta a situaciones cambiantes, favorables o adversas, modificando su propia conducta y pensamiento, para integrarse con versatilidad y flexibilidad a nuevos contextos.
  12. Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad. Reconoce y respeta la diversidad social, política y cultural con el fin de desarrollar una sana convivencia con las personas a su alrededor, sin incurrir en distinciones de sexo, edad, religión, etnia, o condición biopsicosocial.

Campo de trabajo

Las personas graduadas en Relaciones Internacionales y Agenda global pueden desarrollarse profesionalmente tanto de forma independiente (en consultoría y análisis especializados en Relaciones Internacionales) como en organismos públicos o privados, en las siguientes cuatro áreas: 

  • Política Exterior: funciones de asesoría y gestoría en organismos intergubernamentales y agencias internacionales; análisis en servicios de información; mediación en conflictos internacionales; consultoría de política internacional y como comentaristas con especialidad en tópicos internacionales;
  • Cooperación Internacional: gestión en este tema, ya sea en el ámbito gubernamental o desde la sociedad civil. 
  • Economía y Negocios Internacionales: funciones de gestoría, análisis y asesoría internacional en empresas multinacionales y entidades con proyectos en el mercado internacional. 
  • Derecho internacional y diplomacia: organismos internacionales, órganos de proyección exterior, etc. 


Perfil de ingreso

Es deseable que la persona que aspire a la Licenciatura en Relaciones Internacionales y Agenda global cuente con las siguientes características:

  • Disposición y gusto por la observación y análisis de los fenómenos sociales, políticos y económicos del ámbito internacional. 
  • Capacidad crítica y analítica que le permita optimizar la toma de decisiones. 
  • Aptitudes de razonamiento verbal, capacidad de comunicación oral y escrita. 
  • Capacidad y flexibilidad para el trabajo tanto individual como colectivo (en equipo). 
  • Interés por los asuntos de gobierno y la política. 
  • Gusto y hábito de lectura. 
  • Facilidad para la negociación


Reconocimientos


Planteles

Plan de estudios

SEMESTRE 1
MATERIA MEDIACIÓN DOCENTE HTIHTACRÉDITOS
HDHAHF
Geografía mundial en Relaciones Internacionales500166
Introducción a las Relaciones Internacionales500166
Historia de la globalización I500166
Historia de México500166
Taller de lectura y redacción400155
Inglés I500166
Electiva I100122
Servicio social universitario I 000333
SEMESTRE 2
MATERIA MEDIACIÓN DOCENTE HTIHTACRÉDITOS
HDHAHF
Política exterior del Estado mexicano400155
Teoría de las Relaciones Internacionales I500166
Historia de la globalización II500166
Fundamentos de economía500166
Sistema jurídico del Estado mexicano500166
Inglés II500166
Electiva II100122
Servicio social universitario II000333
SEMESTRE 3
MATERIA MEDIACIÓN DOCENTE HTIHTACRÉDITOS
HDHAHF
Sistemas políticos comparados001566
Teoría de las Relaciones Internacionales II500166
Geografía política y económica de las Relaciones Internacionales500166
Economía mexicana400155
Derecho internacional público500166
Inglés III500166
Electiva III100122
Servicio social universitario III000333
SEMESTRE 4
MATERIA MEDIACIÓN DOCENTE HTIHTACRÉDITOS
HDHAHF
Actores del sistema internacional001344
Laboratorio de escritura académica300144
Ética y derechos humanos001455
Economía política internacional400155
Derecho internacional privado400155
Historia de la globalización III500166
Inglés IV500166
Electiva IV100122
Servicio social universitario IV 000333
SEMESTRE 5
MATERIA MEDIACIÓN DOCENTE HTIHTACRÉDITOS
HDHAHF
Conflictos internacionales contemporáneos400155
Estadística aplicada a las Relaciones Internacionales500166
Cooperación internacional500166
Negociación política y económica400155
Modelos de desarrollo económico comparados001455
Optativa de formación I001344
Optativa de idioma I001344
Electiva V100122
Servicio social universitario V000333
SEMESTRE 6
MATERIA MEDIACIÓN DOCENTE HTIHTACRÉDITOS
HDHAHF
Estudios de área: Europa001344
Metodología y técnicas de investigación500166
Seminario sobre la región Asia-Pacífico001566
Agenda global500166
Optativa de formación II001344
Optativa de formación III001344
Optativa de idioma II001344
Electiva VI100122
Servicio social universitario VI000333
SEMESTRE 7
MATERIA MEDIACIÓN DOCENTE HTIHTACRÉDITOS
HDHAHF
Estudios de área: América001344
Seminario de investigación e intervención I400155
Temas selectos de Japón300144
Optativa de idioma III001344
Optativa de formación IV001344
Servicio social constitucional000202030
Electiva VII100122
Servicio social universitario VII000333
SEMESTRE 8
MATERIA MEDIACIÓN DOCENTE HTIHTACRÉDITOS
HDHAHF
Estudios de área: África001344
Seminario de investigación e intervención II400155
Temas selectos de Corea del Sur300144
Optativa de idioma IV001344
Optativa de formación V001344
Electiva VIII100122
Servicio social universitario VIII000333
Práctica profesional 000252525