La maestría en gestión del desarrollo tiene como objetivo principal formar capital humano especializado en el análisis de los fenómenos detonantes del desarrollo económico, para ello aplica los conocimientos teóricos para desarrollar actividades de planeación, evaluación y diseño de políticas, estrategias y acciones encaminadas a detonar el desarrollo económico local, estatal, regional y nacional bajo un enfoque multidisciplinario.
Datos de interés
No. de créditos
80
Modalidad
Escolarizada
Duración
Cuatro semestres
Turno
Perfil de egreso
El egresado(a) podrá desempeñarse profesionalmente en el ámbito de los sectores social, empresarial y público, as! como en el ámbito académico, debido a que poseerá los conocimientos, capacidades, actitudes y valores para ejercer como gestor en instituciones públicas y privadas, en el marco de la agenda del desarrollo regional. A su vez, podrá dedicarse al área a la docencia e investigación, en instituciones de educación superior. Finalmente, los estudios de la Maestría en Gestión del Desarrollo le permitirán continuar con sus estudios de doctorado en el área económico-administrativa, en instituciones nacionales o internacionales. Para ello contará con los siguientes conocimientos, capacidades, actitudes y valores:
Conocimientos sobre:
Diseño de estrategias y métodos para la solución de problemas en el área de gestión del desarrollo.
Factores socioeconómicos, políticos, culturales y ambientales; a las políticas públicas, programas y proyectos en los cuales habrá de participar, sean éstos integrales o sectoriales.
Planes y programas de desarrollo local, estatal, regional y nacional.
Evolución de los problemas del desarrollo local, estatal, regional y nacional.
Innovación en la medición del impacto de los problemas y alternativas de desarrollo que influyen en la sociedad, economía, política, educación, entre otros.
Capacidades:
Utilizar las herramientas y técnicas de análisis en la solución de problemas en los tres niveles del sector público, privado o academia.
Utilizar los principales métodos de análisis de espacio.
Evaluar, modificar o diseñar políticas públicas y programas de desarrollo en los tres niveles de gobierno e iniciativa privada, o academia.
Analizar, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, los problemas económicos, sociales, politices y ambientales en una región, mediante instrumentos vinculados al análisis regional y de desarrollo.
Trabajar en equipo multidisciplinario, capacidad de análisis y generación de propuestas de solución.
Tomar decisiones eficientemente en su entorno.
Generar estrategias competitivas en la gestión del desarrollo.
Analizar y explorar bases de datos institucionales tales como Censos de Población y Vivienda, Censos Económicos, Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, Encuesta Nacional de Empleo, entre otras.
Manejar software especializado para toma de decisiones, planeación, generación de indicadores, entre otros.
Relacionarse adecuadamente con autoridades de los tres niveles de gobierno, sectores empresariales, entre otros.
Seguir formándose en posgrados de doctorado al término del plan de estudios de maestría.
Actitudes y valores para:
Prestar servicios profesionales con sensibilidad y ética.
Actitud de colaboración.
Tolerancia para el entendimiento de la diversidad de pensamiento.
Campo de trabajo
Puestos directivos y de mandos medios en instituciones públicas vinculadas con el desarrollo económico tales como:
Secretaria de Salud
Secretaría de Educación
Secretaría de Desarrollo Rural
Secretaría de Fomento Económico
Secretaría de Turismo
Secretaría del Trabajo
Secretaría de Planeación
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría de Administración y Finanzas
Direcciones a nivel municipal
Instituciones del DIF estatal y municipal
Academia
Sector empresarial en el área de planeación
Perfil de ingreso
Formación académica en alguna de las licenciaturas que conforman el área económico administrativa.
Interés en el área del desarrollo económico, nacional, regional, estatal y local
Capacidad de autoaprendizaje y disposición para el aprendizaje colaborativo mediante las comunidades presenciales y reales de aprendizaje.
Poseer las competencias genéricas tales como:
-Análisis y síntesis. -Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. -Capacidad para organizar y planificar el tiempo. -Capacidad de comunicación oral y escrita. -Habilidades en el uso de las tecnologías de información y de la comunicación. -Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. -Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. -Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. -Capacidad de trabajo en equipo. -Habilidad para trabajar de forma autónoma. -Capacidad para formular y gestionar proyectos. -Compromiso ético (Alfa Tuning América Latina: 2011)
Reconocimientos
Reconocido por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP).