La carrera de Trabajo Social surge en noviembre de 1979 junto con la carrera Ciencias Políticas, Sociología, y Administración Pública, en la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales. Los estudiantes compartían materias de las cuatro carreras hasta segundo semestre. Ese año que inicia el director era el Lic. Enrique Alvarez Navarro, en 1980, la Lic. Ana Cecilia García Luna (quien es Licenciada en Trabajo Social) como profesora, funge como coordinadora de carrera. En este periodo hasta el momento en que se declara escuela de Trabajo Social, el director era el Lic. Miguel Chávez Michel. En este periodo de 1979 a 1984 se compartieron aulas con la Escuela de Derecho, asimismo las cuatro carreras recientes compartía profesores y aulas con Ciencias Políticas, Administración Pública, Economía, Sociología y Trabajo Social.
En 1984, se crea la Escuela de Trabajo Social y en 1995 se le otorga el rango de Facultad con la creación de la Especialidad en Orientación Familiar, y en el 2000 se crea la maestría en Trabajo Social con orientación en desarrollo humano y Familia.
Dentro de la Facultad se reconocen tres momentos importantes: 1979-1980 la creación de la carrera, la cual venía a responder necesidades sociales y de formación para un gran número de estudiantes, la cual es apoyada por el entonces rector Lic. Jorge Humberto Silva Ochoa y por la gobernadora la Lic. Griselda Álvarez Ponce de León. En 1984 dado la gran demanda por la carrera se crea la escuela, la cual será independiente administrativa y presupuestalmente. Su edificio lo comparte con la Escuela de Enfermería. En 1995, es cuando dada la pertinencia y reconocimiento de los egresados y la búsqueda de formas de especialización, se eleva la escuela a Facultad con la creación de la Especialidad en Orientación Familiar.
Desde el punto de vista de la participación de los académicos, cuando se crea la carrera participaron en ésta los profesores, Lic. Ana Cecilia García Luna, Lic. Roberto Langarica, C.P. Juan Manuel Chavira Larios, Lic. Marco Delponte, Lic. Rogelio Ramírez, Lic. Miguel Chávez Michel, Lic. María Teresa Quinto Rosas. Los alumnos de la primera generación son Arturo Moctezuma Solórzano, Ignacio Pinto León, Susana San Vicente, Gloria Velasco Vaca, Carlos Alcaraz Lafarga, Fernando Rosas, y María Soledad Cárdenas. En 1984, aumenta el número de profesores, los cuales se enumeran a continuación; Directora la Lic. Ana Cecilia García de R., Subdirectora TMS ángeles García Pelayo, Secretaria Administrativa LAP y T.S. Ramona Ceja Vázquez, Coordinador Académico L.T.S. Arturo Moctezuma Solórzano. Profesores que aún en el 2003 continua en la planta docente son; M.T.S. Elba Covarrubias Ortiz, Lic. Luis Muñoz Polo.
En 1984, cuando se crea la escuela, también se origina la primera estructura docente en la cual participaban Licenciados en Trabajo Social, Técnicos en Trabajo Social (en las prácticas de campo), Licenciados en Derecho, Lic. en Economía, Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Sociólogos, Lic. en Comunicación e Ingenieros Civiles; en 1986 se tenía 37 docentes, 25 de ellos con grado de licenciatura, 8 con especialidad y 3 con maestría, entre los cuales participó el Lic. Fernando Moreno Peña, el Dr. Fernando Rivas Mira, el Dr. Abraham Elias V., el Lic. Raúl Naranjo García, la Lic. Pastora Ferráez y el Lic. Francisco Coello Torres, que actualmente desempeñan cargos de directivos y/o funcionarios. En ese tiempo no existía la figura de profesor de tiempo completo.
En el 2004 se contaba con una planta docente de 33 profesores (8 PTCs y 25 PAs) que conformaban la planta docente del programa de la licenciatura.
Momentos de mayor impacto para la actividad académica:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Brindar servicios educativos del tipo superior, en sus distintas modalidades, que aseguren la formación integral de los estudiantes, científicos y creadores de excelencia; el impulso a la generación, la aplicación, la preservación y la difusión del conocimiento científico, al desarrollo tecnológico y a las distintas manifestaciones del arte y la cultura, para contribuir a la transformación de la sociedad, en un marco de transparencia y oportuna rendición de cuentas.