Detección temprana, clave para salvar vidas en casos de cáncer de mama

Martes, 14 de Octubre de 2025
Un cáncer detectado en etapa temprana tiene hasta un 90% de probabilidades de curación

Como parte de las actividades de la Semana Universitaria de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el Voluntariado de la Universidad de Colima a través de la Facultad de Economía y el Bachillerato 16, llevó a cabo la conferencia “Factores de riesgo e importancia de la detección temprana del cáncer de mama”, impartida por el Dr. Óscar Ávila Zamora, oncólogo y egresado de esta Casa de Estudios, en el auditorio de Humanidades del Campus Villa de Álvarez.

Durante su ponencia, el especialista enfatizó que el diagnóstico temprano es el factor más determinante en la supervivencia de las pacientes, pues “un cáncer detectado en etapa uno tiene entre un 80 y 90 por ciento de probabilidades de curación”, mientras que las etapas avanzadas reducen drásticamente las posibilidades de éxito del tratamiento.

“La moraleja más importante es que el diagnóstico temprano cura. Ningún tratamiento, por avanzado que sea, sustituye la detección oportuna”, subrayó el Dr. Ávila.

El oncólogo explicó cómo evoluciona el cáncer de mama en sus diferentes etapas, desde los tumores microscópicos que apenas son visibles en una mastografía, hasta los casos avanzados que ya comprometen otros órganos. Mostró además diferencias en tasas de incidencia y mortalidad entre estados del país, destacando que Colima se encuentra entre las cinco entidades con mayor número de casos por cada 100 mil habitantes, una situación que, dijo, “debe motivarnos a reforzar los hábitos de prevención y detección”.

Entre los principales factores de riesgo, mencionó la herencia genética, la exposición prolongada a hormonas, la obesidad, el consumo de alcohol, el sedentarismo, los embarazos después de los 30 años y la falta de lactancia materna. Sin embargo, destacó que también existen factores modificables, como la alimentación equilibrada, la actividad física y la vigilancia médica regular, que ayudan a reducir significativamente la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.

Asimismo, el Dr. Ávila compartió con la comunidad universitaria un proyecto innovador denominado Fungo Scan, desarrollado junto con estudiantes de la Universidad de Colima. Esta aplicación permite a las personas evaluar su riesgo individual de padecer cáncer de mama a través de un cuestionario que genera una calificación y un semáforo de riesgo.

“Queremos que las y los jóvenes se involucren en su autocuidado. La tecnología puede ayudarnos a detectar factores de riesgo antes de que sea demasiado tarde”, comentó.

Explicó también que los avances médicos actuales han permitido que las cirugías sean cada vez más conservadoras y que las terapias se personalicen según las características de cada paciente. “Hoy en día, ocho de cada diez cánceres de mama pueden controlarse con tratamientos hormonales, y en algunos casos, se aplican terapias blanco que atacan directamente las células enfermas sin dañar el resto del cuerpo”.

Durante el evento, Blanca Díaz, presidenta del Voluntariado de la Universidad de Colima, reconoció el compromiso social del Dr. Ávila al ofrecer de manera gratuita esta conferencia, como muestra de su vinculación y gratitud hacia su Alma Mater. En su mensaje, resaltó la relevancia de fortalecer la prevención entre la comunidad universitaria:

“Desde hace cuatro años, la Universidad de Colima realiza esta semana de sensibilización, en la que buscamos que cada estudiante se convierta en portador de información que salve vidas. El cáncer de mama no distingue género; también los hombres deben conocer cómo detectarlo a tiempo”, expresó.

En el acto estuvieron presentes autoridades universitarias, docentes y estudiantes de distintos planteles, quienes participaron activamente con preguntas y reflexiones sobre la importancia de asumir un papel consciente y responsable frente a la salud.

Con actividades como esta, la Universidad de Colima reafirma su compromiso con el bienestar integral y la prevención en salud, promoviendo una cultura de cuidado y detección temprana entre toda la comunidad universitaria y la sociedad colimense.

Información