Rescate y divulgación digital de la memoria histórica de la comunidad de Suchitlán
Profesor e investigador de la Universidad de Colima, México, adscrito al Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS). Doctor en Historia por El Colegio de México, es especialista en historia urbana, política y social. Sus principales líneas de investigación incluyen la historia urbana en México durante los siglos XIX y XX, así como la historia política y las prácticas electorales en el mismo periodo. Actualmente, es responsable de los proyectos “Preservación de la memoria histórica institucional. Organización y conservación del archivo del Centro Universitario de Investigaciones Sociales” y “Formación de comunidades de expertos y circulación del conocimiento. El caso de la ingeniería y la medicina mexicana en el siglo XIX”, además de coordinar el proyecto “Rescate y divulgación digital de la memoria histórica de la comunidad de Suchitlán, Colima”.
Historiadora mexicana y miembro del SNI (nivel II) desde 2004, con estudios en la Universidad Nacional de Córdoba y posgrado en El Colegio de México. Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad de Colima, ha sido coordinadora de posgrados y directora del CUIS, además de impartir cursos de historia, dirigir tesis y estancias de investigación, gestionar convenios internacionales y coordinar seminarios interinstitucionales. Desde 2017 es editora de la Revista Historia de América del IPGH. Su investigación se centra en la historia intelectual de América Latina y la historia cultural de las relaciones internacionales, con más de 50 publicaciones en libros, capítulos y revistas. Ha sido responsable y co-responsable de proyectos financiados, además de evaluar y dictaminar publicaciones académicas. Su trayectoria ha sido reconocida con distinciones del IPGH, la Academia Mexicana de Ciencias, el Congreso del Estado de Colima y el Gobierno del Estado de Colima.
Licenciado en Letras y Periodismo, maestro en Historia y doctor en Antropología por el CIESAS. Es autor, coautor o coordinador de 11 libros y cuatro documentales, con más de 170 capítulos de libros y artículos de difusión y divulgación. Ha impartido más de 170 ponencias y conferencias en eventos nacionales e internacionales y ha participado, dirigido o co-dirigido 20 proyectos de investigación e intervención con financiamiento nacional e internacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en el nivel 2 y miembro corresponsal en Colima de la Academia Mexicana de la Historia. Forma parte del Comité Editorial de la revista Prevención del Centro Nacional de Prevención de Desastres y es evaluador y dictaminador en diversas publicaciones nacionales e internacionales. Coordina el Seminario Internacional de Estudios Históricos y Sociales sobre Endemias y Epidemias en América Latina y representa a Radio Epicentro en Colima. Además, es miembro de la REDESClim (Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos) y preside el Capítulo Colima del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil, A.C.
Licenciada en Administración Pública y Ciencia Política por la Universidad de Colima, donde se tituló con una monografía sobre el ejido de Armería. Posteriormente, cursó la maestría en Historia de México en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, obteniendo mención honorífica por su tesis sobre política agraria y reparto de tierras en Colima (1915-1935). Continuó su formación en El Colegio de Michoacán, donde realizó la maestría y el doctorado en Historia, con una investigación sobre la transición de Colima de territorio federal a estado federado, trabajo que también recibió mención honorífica y recomendación para su publicación. Ha sido profesora en la Universidad de Colima y, desde 2010, se dedica a la divulgación histórica a través de redes sociales, diseñando plataformas digitales para facilitar el acceso público a fuentes y archivos de investigación. Sus principales líneas de estudio incluyen historia política, historia económico-social e historia rural de los siglos XIX y XX, con especial interés en la historia agraria y la historia oral. Actualmente, es Posdoctorante del CONAHCyT en la Universidad de Colima (2022-2026) y participa en el rescate y preservación de la memoria histórica de Suchitlán, Colima. Coordina un taller virtual de Genealogía Sistémica y el libro Raíces. Historia y memoria de Suchitlán (Puertaabierta Editores, 2024).
Licenciado en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, maestro en Ecología Humana por el CINVESTAV-IPN y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, donde obtuvo Mención Honorífica por su investigación sobre la protección del patrimonio cultural y natural ante el turismo premium en la Península de Yucatán. Ha sido Profesor Visitante en programas de posgrado del IPN desde 2014, desarrollando un proyecto posdoctoral sobre el impacto del turismo en el paisaje cultural. Sus publicaciones abordan temas de patrimonio, gestión de riesgos, cambio climático y protección civil. Actualmente, coordina proyectos de investigación en la Dirección General de Análisis de Riesgos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México y es Investigador Nacional Nivel I en el SNI del CONAHCYT.
Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestro en Antropología Social y doctor en Antropología por el CIESAS, además de miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de CONAHCyT, nivel 1. Se desempeñó como investigador en el INAH (2014-2018) y en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad La Salle, México (2019-2023). Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Idiomas de la UABJO, donde desarrolla investigaciones sobre cultura, derechos culturales y religiosidad popular en contextos indígenas, así como sobre discurso, discriminación y exclusión. Entre sus publicaciones más recientes destacan los libros Moralidades en espacios públicos (2024) y Comunidades religiosas, laicidad y democracia (2024), además de La irrupción de lo religioso en el espacio público en contextos de crisis y violencia y La paradoja de los derechos culturales. Crítica a la mercantilización del patrimonio y de las prácticas culturales (2022). También ha contribuido con el capítulo (De)Colonial Multilingual/Multimodal Practices. Resisting and Re-existing Voices from Latin America en The Routledge Handbook of Multilingualism (2024) y con artículos como Estrategias discursivas de los nuevos grupos conservadores mexicanos contra la ideología de género en Letras, y Futuros docentes de lenguas indígenas retando el racismo epistemológico en el Journal of Curriculum and Pedagogy.
Licenciado en Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, y maestro en Riesgo, Desastres y Resiliencia por la University College London, además de haber cursado estudios en Gestión de Riesgos aplicados al Patrimonio Cultural en la Universidad de Ritsumeikan, en Kyoto, Japón. Desde 2010, forma parte de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, donde participó en la recuperación del patrimonio cultural tras los sismos de 2017 en Oaxaca, Puebla y Ciudad de México. En 2021, organizó el primer Congreso Digital sobre Experiencias en Gestión de Riesgos para Patrimonio Cultural en Iberoamérica en colaboración con el ICCROM, con sede en Roma. Ha desarrollado investigaciones sobre patrimonio afectado por desastres en diversas regiones de México, especialmente en el sur de Oaxaca, Estado de México y Michoacán. Como docente, ha impartido clases en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus publicaciones incluyen artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, capítulos de libros en México, Reino Unido y Japón, y colaboraciones en medios de comunicación. También es miembro del Comité Editorial de la revista CR Conservación-Restauración. Actualmente, cursa un doctorado en Geografía en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Panthéon-Sorbonne de París.
Doctora en Antropología por el CIESAS-CDMX, con Maestría en Antropología Social y Licenciatura en Antropología Lingüística por la Universidad Veracruzana. Especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM-I) y en Revitalización Lingüística y Cultural (Universidad Indígena Intercultural, CIESAS, UNMSM). Sus líneas de investigación incluyen políticas culturales, planificación lingüística en lenguas en riesgo, revitalización lingüística comunitaria y análisis del discurso en la interculturalización del Estado. Ha publicado un libro, 14 artículos en revistas nacionales e internacionales y 3 capítulos de libro. Cuenta con amplia experiencia docente en licenciatura, maestría y doctorado, además de participar como evaluadora en revistas y convocatorias académicas. Actualmente, es miembro del Cuerpo Académico de Lingüística Aplicada Crítica de la Facultad de Idiomas, UABJO.
Comunicador, investigador y divulgador científico. Licenciado en Comunicación por la Universidad de Colima, con especialización en Comunicación para el Desarrollo por FLACSO y un diplomado en Estudios Rurales Latinoamericanos por la Universidad de los Andes, Colombia, actualmente cursa la Maestría en Antropología Social en el CIESAS, donde desarrolla la investigación El territorio como aula: los colectivos estudiantiles como agentes de transformación cultural en Oaxaca. Es investigador en el proyecto Rescate y divulgación digital de la memoria histórica de Suchitlán, Colima y consultor en divulgación científica para el CEMCA, la Universidad de París X Nanterre y la Embajada de México en Filipinas. Además, colabora en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad como editor técnico, corrector de estilo y director audiovisual. Su trabajo integra la investigación, la comunicación y la producción audiovisual para la preservación y difusión del patrimonio cultural, con un enfoque en la autogestión comunitaria, especialmente a través del Colectivo Xoxochitla y proyectos en Suchitlán, Colima.
Es estudiante de la maestría en estudios de infancia y juventud por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Es licenciada en comunicación por la Universidad de Colima, y en trabajo social por la Escuela de Trabajo de Social Vasco de Quiroga, en México. Además, tiene un diplomado en estudios de género por el Centro para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima. Apasionada de la comunicación para el cambio social y el trabajo social comunitario con infancias, juventudes y mujeres desde una perspectiva feminista, interseccional y liberadora, actualmente colabora en el área de intervención comunitaria del proyecto de investigación CONAHCYT 322693 Rescate y divulgación digital de la memoria histórica de Suchitlán, Colima.
Estudiante de la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima. Miembro y colaboradora del Colectivo Xoxochitla: Guardianes de la Herencia Ancestral, y del proyecto Rescate y Divulgación Digital de la Memoria Histórica de Suchitlán, Colima, participando en la creación de los libros Suchitlán en Nuestros Ojos: Miradas y Relatos Comunitarios y Entre Plantas y Almas: La Herbolaria en la Vida de las Mujeres de Suchitlán, Colima. Su enfoque de estudio se centra en la intervención con poblaciones diversas, aplicando instrumentos para la práctica profesional y desarrollando temáticas de interés para las comunidades involucradas, con un compromiso hacia el bienestar, el cuidado y el respeto por el individuo.
Licenciada en Administración Pública y Ciencia Política por la Universidad de Colima, con formación en políticas públicas y ciencias sociales. Ha sido Consejera Electoral y miembro del Consejo Estatal Indígena de Colima (2020-2023), donde impulsó políticas inclusivas y representativas. Ha participado en iniciativas sobre justicia penal, distritación electoral y memoria histórica, destacándose por su compromiso con los derechos indígenas y la participación política. En 2023 recibió el Premio Estatal de Juventud en la categoría de Derechos Humanos, Cultura Política y Democracia. Es creadora de Rostros de mi Pueblo, una exposición fotográfica y tianguis artesanal-gastronómico que promueve la identidad comunitaria. Actualmente, se desempeña como Consejera Electoral en el Consejo Distrital 01 del INE en Colima, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y la transparencia electoral.