COLUMNA: ¿Por qué es importante proteger el patrimonio cultural?

Martes, 6 de Octubre de 2020
Para entender cuál es la importancia que tiene proteger el Patrimonio Cultural primero es necesario saber qué significa este concepto. En pocas palabras, se trata pues del conjunto de bienes materiales, inmateriales y espirituales, creados, transmitidos y heredados de generación en generación por un grupo humano contribuyendo así a la formación de identidad de un individuo con su comunidad. 

 

-Texto por Sofía Hernández, estudiante de la Maestría en Arquitectura con línea de investigación en Conservación del Patrimonio y becaria de la Pinacoteca Universitaria

REFLEXIÓN

Para entender la importancia que tiene la protección del Patrimonio Cultural lo primero que es necesario saber es cuál es el significado de este concepto cuyas miradas pueden ser tan amplias y variadas que van desde la sociología, la antropología, la arquitectura, las artes, la historia y la educación. Podemos hablar de patrimonio cultural al referirnos al conjunto de bienes que pueden ser materiales, inmateriales y espirituales, y que son creados, transmitidos y heredados de generación en generación por un grupo humano contribuyendo así a la formación de identidad de una persona con su comunidad. 

Todo este conjunto de bienes, además de generar sentido de pertenencia, funciona como si se tratara de un vehículo de transmisión de experiencias, prácticas y conocimientos, se trata de una “herencia colectiva” (colectiva porque es de todos y para todos) creada y transmitida entre generaciones que merece ser cuidada y respetada y, cuya protección y salvaguarda debe ser un compromiso a conciencia  para que así ésta “herencia” pueda permanecer viva en el tiempo, de no protegerle el riesgo a perderla puede ser irreversible. 

Como un antecedente histórico y social que marcó la pauta en el camino de la valoración del Patrimonio Cultural se encuentra la II Guerra Mundial, sin duda el mayor desastre humano, moral y cultural de la historia, la cual llevó al hombre y a los pueblos a replantearse su propio sentido de identidad y a buscar nuevamente sus raíces, y con ello es que surgió una actitud de revaloración de los bienes históricos, artísticos y culturales. Muchas naciones destruidas por la guerra se propusieron buscar y rescatar su pasado, y con ello se entendió que el Patrimonio Cultural construía y definía no sólo nuestra identidad, sino que se enriquecía a lo largo de la historia, demostrando que somos una cultura viva y, a partir de este suceso en la historia las medidas y las prácticas en la conservación del Patrimonio han ido en aumento.

Aún queda mucho trabajo que hacer respecto a legislaciones que le protejan, estudios e investigaciones, buenas y mejores prácticas, compromisos reales, definiciones más claras para tantas manifestaciones tan diversas, etc., pero cada individuo puede aportar su granito de arena de una manera muy sencilla: acercándose a conocer su patrimonio, interesándose en su historia, sus antepasados y su cultura, conociéndolo y apropiándoselo; una vez que entendamos que el Patrimonio Cultural es parte fundamental de nuestra vida y nuestra identidad, que nos pertenece y que nosotros somos los responsables de su cuidado habremos entendido todo; existen instituciones y organismos gubernamentales como la UNESCO encargados de velar por la conservación del Patrimonio sí, sin embargo,  nosotros como sociedad formamos parte de ese compromiso también, se trata de una responsabilidad compartida, recordando pues que el Patrimonio es de todos y para todos.

Instituciones como la Universidad de Colima juegan un papel de gran importancia al momento de difundir y transmitir el conocimiento del patrimonio cultural tanto de su acervo como de nuestro Estado, ¿cómo? a través de sus Museos y Galerías, programas culturales y educativos, talleres, entre otros. 

Si se acerca, se promueve y se difunde este conocimiento, se logrará entonces que la sociedad se identifique, lo valore y lo respete.