A fin de alentar el aprendizaje de las y los estudiantes, la Facultad de Letras y Comunicación impulsa diversos espacios editoriales a partir de los cuales se ponen en juego habilidades como el buen manejo del lenguaje, el pensamiento crítico y la creatividad. En este sentido se cuenta con Andante digital y la gaceta literaria Destellos.
Video Andante Digital y Destellos.
Cabe mencionar que estudiantes y profesorado se actualizan a través de una amplia oferta universitaria o del propio plantel, que se da a conocer de forma oportuna a través de las redes sociales del plantel.
Andante Digital surge en el 2012 ante la necesidad de ofrecer nuevas plataformas de comunicación que revelen los contenidos realizados por nuestra comunidad estudiantil, con la ventaja de la inmediatez y pertinencia que ofrecen los medios digitales.
La plataforma Andante Digital es alimentada principalmente por estudiantes de Periodismo, quienes trabajan con diversos géneros informativos y, a la vez, practican lo aprendido en asignaturas como Edición en línea y Periodismo digital.
El proyecto Andante existe desde la década de los noventa como suplemento periodístico. La edición impresa del suplemento Andante se puede consultar en este enlace.
Destellos nació, originalmente, como un suplemento impreso en el año 2000, a iniciativa de la Dra. Gabriela González González. En aquel entonces la Facultad de Letras y Comunicación no contaba con un medio para difundir las colaboraciones estudiantiles de las áreas de lingüística y letras; no así, las áreas de comunicación y periodismo, que tenían como espacio de aprendizaje el suplemento Andante o espacios radiofónicos y televisivos.
El propósito actual de Destellos es ser un punto de confluencia entre las aportaciones de alumnos y alumnas, egresados y profesores/as en torno la creación, la investigación, la reflexión lingüística y cultural. Al mismo tiempo, aspira a proporcionar un espacio para que los estudiantes que se involucran en su publicación conozcan las herramientas básicas para la edición y corrección de textos literarios y lingüísticos. Aunque se nutre en gran parte de las aportaciones de la propia Facultad, también recibe colaboraciones externas, incluidas las de artistas visuales.
Con más de dos décadas de existencia, Destellos es hoy en día una gaceta literaria bimensual, que, a partir de 2020, actualizó de nueva cuenta su diseño y se publica solo en formato digital. Al involucrarse en el trabajo editorial de esta gaceta, los y las estudiantes pueden acreditar sus Actividades Culturales o Servicio Social Universitario. Asimismo, ganan experiencia, se motivan y, por extensión, difunden sus aportaciones académicas y/o de creación entre público diverso. La Mtra. Abelina Landín Vargas coordina el Club Editoral Falcom que da vida a Destellos. Visita el Facebook oficial de la Gaceta.
Programa de Español Académico para Extranjeros (EAPE)
La Universidad de Colima ofrece, a través de su Facultad de Letras y Comunicación, el Programa de Español Académico para Extranjeros (EAPE), que permite la participación de estudiantes en tres distintos niveles de aprendizaje de la lengua española: principiantes, intermedios y avanzados. Cada uno de los grupos se integra con un máximo de 20 estudiantes.
El EAPE está dirigido principalmente a estudiantes que, por necesidades de estudio o personales, requieren aprender o perfeccionar su español.
Los cursos del EAPE inician en tres períodos: enero, mayo y septiembre. Cada curso tiene una duración de 12 semanas. Cada nivel tiene una carga de 23 horas a la semana. Los contenidos abarcan: gramática, composición, conversación y cultura; en los niveles intermedio y avanzado se incluye literatura.
La coordinadora del Programa EAPE es la Mtra. Socorro Cervantes Gallegos.
La Facultad de Letras y Comunicación cuenta con 2 espacios para desarrollar el quehacer científico y cuatro Cuerpos Académicos (uno consolidado, uno en consolidación y dos en formación). Los espacios son el Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Colima (CEDELUC) y la revista digital Interpretextos.
Interpretextos es una revista semestral de creación y divulgación de las humanidades que se publica dos veces por año, una en primavera y otra en otoño. Es editada por la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima desde 2007. La revista surge con el propósito de difundir la reflexión e investigación en torno a los estudios humanísticos en general y de las letras hispanoamericanas, el periodismo, la lingüística y la comunicación en particular. Se trata de una publicación arbitrada que, a manera de foro plural, posibilita el debate de diversas propuestas teóricas y prácticas emergentes en torno a los temas que le competen. Sus secciones Son palabras, Toda gente, Diapasón, Lengua labrada y Manantiales. La diversidad de sus colaboraciones posibilita un diálogo entre pares académicos regionales, nacionales e internacionales. Por ello, es común ver en sus páginas aportaciones de académicos/as, escritores y artistas de México, Brasil, Italia, España, Suecia, Colombia, Rumania, Chile, entre otros países.
En esta revista puede publicar cualquier colaborador/a que someta su texto a dictamen. La actual directora de la revista es la Dra. Krishna Naranjo Zavala y el repositorio en que pueden consultarse todos los números de esta publicación es el siguiente: Interpretextos
Video Revista Interpretextos FALCOM
El Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Colima (Cedeluc) fue creado en 1990 con la finalidad promover la investigación y la difusión de la literatura, organizar talleres para la formación de nuevos lectores, escritores o investigadores, así como impulsar el rescate de autoras y autores regionales poco conocidos. Se vinculan al Cedeluc, principalmente, las y los integrantes de Cuerpo Académico 49 del plantel, al igual que el profesorado y las y los estudiantes de la carrera en Letras Hispanoamericanas y la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos.
El edificio del Cedeluc cuenta con un pequeño acervo bibliográfico, de consulta interna para estudiantes de las cuatro licenciaturas del plantel, en el que se localizan volúmenes especializados en poesía, narrativa, teatro, cine, entre otras áreas. Los estudiantes pueden, en este espacio, vincularse a distintos proyectos de investigación relacionados con la tradición oral, el rescate de textos literarios en archivos hemerográficos, la literatura indígena, la minificción, el teatro, la poesía social, por citar algunos.
Publicaciones FALCOM 2019 - 2021
|
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||
|
||||||
Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza (Líder del CA) glvergara@ucol.mx |
Dra. Ada Aurora Sánchez Peña sanchezp@ucol.mx |
Dra. Krishna Naranjo Zavala krish@ucol.mx |
Dr. Rogelio Guedea Noriega rguedea@ucol.mx |
Dr. José Manuel González Freire jmgfreire@ucol.mx |
Dr. Omar David Ávalos Chávez omardavid_avalos@ucol.mx |
|
|
||||||
|
||||||
Dra. Aideé Arellano Ceballos (Líder del CA) aidee@ucol.mx |
Dra. Cecilia Caloca Michel aiclice@ucol.mx |
Dra. Alicia Cuevas Muñiz (PTC externo) alicia_cuevas@ucol.mx |
Dra. Lilia Leticia García Peña llgarcia@ucol.mx |
Dra. Lucila Gutiérrez Santana santalug@ucol.mx |
Dr. Carlos Alberto Ramírez Vuelvas carlosvuelvas@ucol.mx |
Mtro. Alan Emmanuel Pérez Barajas actante78@ucol.mx |
|
||||||
|
||||||
Dra. Ana Isabel Zermeño Flores(Líder CA) anaz@ucol.mx |
Dra. Beatriz Paulina Rivera Cervantes riverap@ucol.mx |
Dra. Marina Vázquez Guerrero (PTC externo) amarina@ucol.mx |
||||
|
||||||
|
||||||
Dra. Ana Bertha Uribe Alvarado (Líder del CA) anauribe@ucol.mx |
Dra. Karla Yolanda Covarrubias Cuéllar karlacuis@gmail.com |
Dra. Amaury Fernández Reyes amaury_fernandez@ucol.mx |
El Seminario Internacional de Literatura y Cultura Latinoamericanas surgió en octubre de 2020, desarrollado en su primera emisión, del 14 de octubre al 16 de diciembre de ese año, con el objetivo de difundir entre estudiantes y docentes de distintas instituciones de educación superior aspectos de la literatura y la cultura latinoamericanas que están trabajando investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales, con quienes hay convenios y/o redes de colaboración de parte del Cuerpo Académico 49, "Rescate del patrimonio cultural y literario" de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.
En la organización de este evento colaboraron además, los cuerpos académicos CAMZAC-CA-1 “Educación histórica, educación lingüística y desarrollo profesional” y el CAMZAC-CA-5. “Estudios históricos, literarios y de procesos educativos” del Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas, Y en 2021, durante el II Seminario, que se llevó a cabo del 4 de octubre al 13 de diciembre de ese año, se unieron como organizadores, a este proyecto, el cuerpo académico UAZ-180. Historia y crítica de la relación entre la literatura y la Nueva España, de la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Así, el Seminario Internacional de Literatura y Cultura Latinoamericanas, modalidad en línea, se concibe como un espacio académico centrado en la difusión de los resultados de investigaciones realizadas en instituciones de educación superior nacionales e internacionales en el campo de los estudios culturales y literarios. El Seminario está dirigido a estudiantes y docentes interesados en la literatura y la cultura latinoamericanas y se lleva a cabo en el segundo semestre del año.
Informes: Dra. Gloria Vergara glvergara@ucol.mx
Los estudios de cambio y variación de amplia gama y alcance disciplinar son ―junto con las aplicaciones de las aplicaciones tecnológicas y la ingeniería lingüística― una de las tendencias académicas y prioridades de investigación en muchas universidades y centros de investigación lingüística, tanto en el ámbito teórico como descriptivo. El Seminario permanente de Cambio y Variación Lingüística (SPCVL) de la Facultad de Letras y Comunicación no es ajeno a esta tendencia y, desde su creación, la ha considerado como un componente fundamental de su visión.
El SPVVL se crea en agosto de 2019 a iniciativa del Mtro. Alan Emmanuel Pérez Barajas, integrante del Cuerpo Académico ucol-67 “Sociedad, Cultura y Significación”, gracias a los vínculos con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM), el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF-UNAM) y el Seminario Universitario de Estudios del Discurso Forense (SUEDIF-UNAM).
Si bien el objetivo primordial del seminario es el estudio amplio del cambio y la variación lingüística, los trabajos y proyectos que se desarrollan aquí cobijan por igual áreas y disciplinas de la lingüística teórica como descriptiva (morfosintaxis, semántica, fonética y fonología, morfología) y las necesarias alianzas con otras subdisciplinas que coadyuvan a la mejor comprensión y descripción del fenómeno lingüístico en general, como la sociolingüística, la pragmática, el análisis del discurso, la dialectología, la lingüística sociocultural y los nuevos paradigmas para el estudio de la alternancia lingüística en redes y plataformas digitales.
Otro objetivo fundamental del Seminario permanente de Cambio y Variación Lingüística es el fortalecimiento y desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes de la licenciatura en Lingüística. Así, se ha creado un semillero de investigación con alumnos y alumnas de distintos semestres, quienes participan y colaboran, al menos, en uno de estos tres proyectos vigentes: 1) Cambio y variación lingüística del español de México: diacronías y sincronías, 2) Jóvenes, plataformas digitales y lenguajes: diversidad lingüística, discursos emergentes e identidades, y 3) Ciberpragmática, identidad y alternancias lingüísticas en redes.
Además de sus sesiones de trabajo, el Seminario desarrolla actividades formativas bajo el esquema de cursos-talleres gratuitos y conferencias para profesores (as), estudiantes y público interesado en el estudio de la lengua y los procesos de alternancia lingüística del español.
Las inscripciones al SPCVL se realizan a través del siguiente correo electrónico: cambioyvariacion@gmail.com
El estudio de los riesgos y desastres y su relación con la vulnerabilidad social se enfoca en los diferentes sistemas, organizaciones, instituciones, grupos y miembros de la sociedad y en el resultado de la interacción o encuentro de los mismos con diferentes amenazas.
El objetivo principal de este seminario es crear un espacio virtual permanente para la capacitación e intercambio de experiencias en cuanto a investigación en temas relacionados con los estudios del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres, entendiendo a estos últimos como procesos sociales enraizados en las prácticas culturales y en la estructura social, económica y política de cada una de las regiones donde se presenten. Todo ello desde un enfoque multidisciplinario, pues los fenómenos actuales cada vez son más complejos y requieren ser estudiados desde distintas aristas.
El seminario es parte de los trabajos académicos que impulsa el Cuerpo Académico 67 “Sociedad, cultura y significación” para fortalecer la consolidación de redes de colaboración y la internacionalización, así como la formación de recursos humanos en la investigación científica en el marco de los temas que se abordan: riesgo, vulnerabilidad social y desastres.
La organización del seminario está a cargo de la Dra. Aideé C. Arellano Ceballos (Facultad de Letras y Comunicación, Universidad de Colima), la Dra. Alicia Cuevas Muñiz (Facultad de Ciencias, Universidad de Colima), la Dra. Fabiola Barrenechea (Universidad Bernardo O’Higgins de Chile) y la Dra. Jenniffer Santos Hernández (Universidad de Puerto Rico).
El perfil de los asistentes es amplio, pues además de estudiantes de licenciatura y posgrado de comunicación, periodismo, ciencia ambiental y gestión del riesgos, gestión y reducción del riesgo de desastres, sociología, antropología, entre otras áreas, que pertenecen a diferentes universidades del país y del extranjero, también se han sumado profesores e investigadores de Estados Unidos, Puerto Rico, Costa Rica, Chile, Nicaragua y Colombia.
El seminario inició en octubre de 2020 y, cada mes, realiza un evento en formato de webinar o curso-taller.
El seminario se realiza en modalidad virtual a través de la plataforma zoom y sus actividades no tienen costo. El proceso de inscripción se lleva a cabo a través del correo electrónico: riesgoyvulnerabilidadsocial@gmail.com
Durante el semestre febrero - agosto de 2022, el plantel oferta los siguientes clubes internos con los cuales los cuales los alumnos y alumnas pueden acreditar su materia electiva.
Nombre del Club | Responsable del club | Correo |
Engrane | Dra. Aideé C. Arellano Ceballos | aidee@ucol.mx |
Club Materia "Círculo de conversación" | Mtro. Pablo David Acosta Ponce | pablo_acosta@ucol.mx |
Cine Video Club Universitario | Dra. Lucila Gutiérrez Santana | santalug@ucol.mx |
Club de Producción de Video | LCS. Carlos Gabriel Hernández Vadillo | carlosvadillo19@hotmail.com |
Club Editorial FALCOM | Mtra. Abelina Landín Vargas | abelandin@ucol.mx |
Club de lectura y análisis de textos teatrales del CEDELUC | Mtro. Victor Gil Castañeda | victor_gil@ucol.mx |
Taller literario Víctor Manuel Cárdenas: A la hora del fuego. | Mtro. José Alberto Llanes Castillo | llanes@ucol.mx |
Literatura y cultura. Taller de difusión | Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza | glvergara@ucol.mx |
Habilidades Socioemocionales | Mtro. Pablo David Acosta Ponce | pablo_acosta@ucol.mx |
Radio Comunicación | Lic. Dante Alfaro de Anda | dante_alfaro@ucol.mx |
Análisis sintáctico | Dr. Alan Emmanuel Pérez Barajas | actante78@ucol.mx |
Laboratorio de Periodismo y Contenidos Multimedia | Mtros. Alfonso Vázquez, Carmen Zamora | zamora_chavez@ucol.mx |
El Cine-video club universitario surgió, en la Facultad de Letras y Comunicación, alrededor de 1985, siendo su fundador el profesor Manuel Delgado Castro. Posteriormente, y a partir de un proyecto de prácticas profesionales llevado a cabo por tres estudiantes de Comunicación en la Coordinación General de Extensión Universitaria en el año de 1990, el Cine-video club se realiza con la participación conjunta de maestros/as y alumnos/as del plantel. A partir del año 2003, el maestro Manuel Delgado Castro y la Dra. Lucila Gutiérrez Santana se encargan, con el apoyo de estudiantes, de darle continuidad a esta excelente opción cultural.
Cabe mencionar que, desde hace más de treinta y cinco años, el Cine-video club ha proyectado películas de diferentes géneros, épocas, directores, actores y actrices, temáticas y movimientos, fomentando el gusto por el cine en estudiantes de la facultad e interesados en el llamado séptimo arte. Iniciando con proyectores de carrete y migrando a diferentes formatos de acuerdo a los cambios tecnológicos (Betamax, VHS, DVD y formatos digitales), el Cine-video club ha sido refugio de cinéfilos en formación y una magnífica oportunidad para que los y las estudiantes, además de disfrutar de una buena experiencia cinematográfica, puedan acreditar Actividades Culturales.
Hoy en día, la Dra. Lucila Gutiérrez Santana es la coordinadora del Cine-video club universitario, cuyas actividades pueden consultarse en:https://www.facebook.com/groups/250709025071447
La Facultad de Letras y Comunicación ofrece cada año un Ciclo de Conferencias Didácticas Multidisciplinarias con el objetivo de propiciar la reflexión, lectura y análisis de obras representativas de nuestras letras regionales y nacionales y, de igual forma, promover el conocimiento de autores reconocidos a nivel internacional, ya sean clásicos o contemporáneos. Todo lo anterior sin olvidar la reflexión con respecto a la relación entre literatura, historia, bellas artes, ciencias sociales y medios de comunicación.
El programa Tradicional Café Literario “Noche de encaladillas” fue creado en febrero del año 2010 por iniciativa de un grupo de alumnas del sexto semestre de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas, con el fin de acreditar su Servicio Social Constitucional y Prácticas Profesionales. El objetivo es propiciar el disfrute y reflexión en torno a temas variados de las humanidades, comentar libros actuales y promover intervenciones de literatura y otras artes. En la organización de “Noches de encaladillas” participan estudiantes, profesores/as y egresados de la Facultad de Letras y Comunicación. Colaboran en este programa el Centro de Estudios Literarios (Cedeluc), así como la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores (ACPE).
El Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl se fundó en el mes de septiembre de 1994. Es un programa de convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima. Por parte de la UNAM colaboran especialistas del Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, así como del Instituto de Investigaciones Estéticas. Por la UdeC colaboran investigadores e investigadoras de la Facultad de Letras y Comunicación y el Centro de Estudios Literarios (Cedeluc). Sus cursos se llevan a cabo, generalmente, en los meses de septiembre, octubre y noviembre, en las instalaciones de nuestra facultad. El Dr. en Literatura Mesoamericana Patrick Johansson Keraudren (UNAM) es el impulsor principal, junto con el Mtro. Víctor Ramiro Gil Castañeda, coordinador del Cedeluc.