Proyectos académicos

 

Falcom Transmedia

Falcom Transmedia es un laboratorio multimedia en el que los estudiantes de las diferentes carreras que conforman la oferta académica de la Facultad de Letras y Comunicación publican sus trabajos, simulando ambientes reales en los medios de comunicación, web, televisión, radio, pódcasts y plataformas de redes sociales. Plataforma: https://falcomtransmedia.ucol.mx/

Coordina: Mtro. Édgar Gabriel Torres Velázquez (etorres7@ucol.mx)

Gaceta literaria Destellos

La gaceta literaria Destellos es un punto de confluencia entre las aportaciones de alumnos y alumnas, egresados, egresadas y docentes en torno la creación, la investigación, la reflexión lingüística y cultural. Al mismo tiempo, aspira a proporcionar un espacio para que el estudiantado que se involucra en su publicación conozca las herramientas básicas para la edición y corrección de textos literarios y lingüísticos. Aunque se nutre en gran parte de las aportaciones de la propia Facultad, también recibe colaboraciones externas, incluidas las de artistas visuales.

Con más de dos décadas de existencia, Destellos es hoy en día una gaceta literaria bimensual, que, a partir de 2020, actualizó de nueva cuenta su diseño y se publica solo en formato digital. Al involucrarse en el trabajo editorial de esta gaceta, los y las estudiantes pueden acreditar sus actividades culturales o servicio social universitario. Asimismo, ganan experiencia, se motivan y, por extensión, difunden sus aportaciones académicas y/o de creación entre público diverso.

Coordina: Mtra. Abelina Landín Vargas (abelandin@ucol.mx)

Revista digital Interpretextos

Interpretextos es una revista semestral de creación y divulgación de las humanidades que se publica dos veces por año, una en primavera y otra en otoño. Es editada por la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima desde 2007. La revista surge con el propósito de difundir la reflexión e investigación en torno a los estudios humanísticos, en general, y de las letras hispanoamericanas, el periodismo, la lingüística y la comunicación, en particular. Se trata de una publicación arbitrada que, a manera de foro plural, posibilita el debate de diversas propuestas teóricas y prácticas emergentes en torno a los temas que le competen. La diversidad de sus colaboraciones posibilita un diálogo entre pares académicos regionales, nacionales e internacionales. Por ello, es común ver en sus páginas aportaciones de profesoras y profesores, profesionales de la escritura y artistas de México, Brasil, Italia, España, Suecia, Colombia, Rumania, Chile, entre otros países.

En esta revista puede publicar cualquier colaborador o colaboradora que someta su texto a dictamen. La actual directora de la revista es la Dra. Lucila Gutiérrez Santana y el repositorio en que pueden consultarse todos los números de esta publicación es el siguiente: http://ww.ucol.mx/interpretextos/

Coordina: Mtra. Abelina Landín Vargas (abelandin@ucol.mx)

Seminario internacional de literatura y cultura latinoamericanas

El Seminario internacional de literatura y cultura latinoamericanas surgió en 2020 y es impulsado por el Cuerpo Académico UCOL-CA-49 "Rescate del patrimonio cultural y literario" de la Facultad de Letras y Comunicación, en colaboración con el Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas (CAM-ZAC). El Seminario internacional de literatura y cultura latinoamericanas, modalidad en línea, se concibe como un espacio académico centrado en la difusión de los resultados de investigaciones realizadas en instituciones de educación superior nacionales e internacionales en el campo de los estudios culturales y literarios.

Coordina: Dra. Gloria Vergara (glvergara@ucol.mx)

Seminario permanente de cambio y variación lingüística (SPCVL)

El SPVVL se crea en agosto de 2019 a iniciativa del Mtro. Alan Emmanuel Pérez Barajas, integrante del Cuerpo Académico UCOL-CA-67 “Sociedad, cultura y significación”, gracias a los vínculos con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM), el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF-UNAM) y el Seminario Universitario de Estudios del Discurso Forense (SUEDIF-UNAM).

Si bien el objetivo primordial del Seminario es el estudio amplio del cambio y la variación lingüística, los trabajos y proyectos que se desarrollan aquí cobijan por igual áreas y disciplinas de la lingüística teórica como descriptiva (morfosintaxis, semántica, fonética y fonología, morfología) y las necesarias alianzas con otras subdisciplinas que coadyuvan a la mejor comprensión y descripción del fenómeno lingüístico en general, como la sociolingüística, la pragmática, el análisis del discurso, la dialectología, la lingüística sociocultural, así como los nuevos paradigmas para el estudio de la alternancia lingüística en redes y plataformas digitales.

Además de sus sesiones de trabajo, el Seminario desarrolla actividades formativas bajo el esquema de cursos-talleres gratuitos y conferencias para docentes, estudiantes y público interesado en el estudio de la lengua y los procesos de alternancia lingüística del español.

Las inscripciones al SPCVL se realizan a través del siguiente correo electrónico: cambioyvariacion@gmail.com

Coordina: Mtro. Alan Emmanuel Pérez Barajas (actante78@ucol.mx)

Seminario permanente sobre estudios e implicaciones del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres

El objetivo principal de este Seminario es crear un espacio virtual permanente para la capacitación e intercambio de experiencias en cuanto a investigación en temas relacionados con los estudios del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres, entendiendo a estos últimos como procesos sociales enraizados en las prácticas culturales y en la estructura social, económica y política de cada una de las regiones donde se presenten. Todo ello desde un enfoque multidisciplinario, pues los fenómenos actuales cada vez son más complejos y requieren ser estudiados desde distintas aristas.

El Seminario es parte de los trabajos académicos que impulsa el Cuerpo Académico UCOL-CA-67 “Sociedad, cultura y significación” para fortalecer la consolidación de redes de colaboración y la internacionalización, así como la formación de recursos humanos en la investigación científica en el marco de los temas que se abordan: riesgo, vulnerabilidad social y desastres.

Esta actividad se realiza en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom y sus actividades no tienen costo. El proceso de inscripción se lleva a cabo a través del correo electrónico: riesgoyvulnerabilidadsocial@gmail.com

Coordina: Dra. Aideé C. Arellano Ceballos (aidee@ucol.mx)

Información