El 25 de junio de 1980 surge la Escuela de Letras y Comunicación, con un plan de estudios, precisamente, en Letras y Comunicación. A lo largo de los años ochenta, sus planes de estudio sufren distintas modificaciones. Así, por ejemplo, en 1984 se crean áreas terminales para cursarse por los estudiantes durante su último año de licenciatura. Dentro del campo de las Letras: Letras y Periodismo, Letras y Docencia, y Letras y Lingüística. En el campo de la Comunicación: Comunicación Institucional, Comunicación Rural y Comunicación Turística.
En 1989 se concreta la oferta educativa en tres carreras: Comunicación social, Periodismo y Letras. Sin embargo, en 1993, estas dos últimas se fusionan con la intención de ofrecer mejores perspectivas laborales a sus egresados, surgiendo la licenciatura en Letras y Periodismo.
En 1994 el plantel crea la Maestría en Literatura Hispanoamericana que contribuyó a otorgar el estatus de Facultad a la Escuela de Letras y Comunicación. De igual modo, surge la Maestría en Lingüística.
En 1998, se actualizan los contenidos y metodologías de las licenciaturas en Comunicación Social y en Letras y Periodismo. En 2003 se enriquece la oferta educativa del plantel con la creación de cuatro licenciaturas: Comunicación, Letras Hispanoamericanas, Periodismo y Lingüística, cuyos planes de estudios fueron actualizados en 2015.
A 45 años de su fundación, en este 2025 nuestra Facultad cuenta con tres licenciaturas: Comunicación, Lengua y literatura (2024), Periodismo digital (modalidad mixta, 2024).
Además, oferta el Doctorado en Estudios Socioculturales sobre las Desigualdades y el Doctorado en Humanidades, la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos y el Programa Académico de Español para Extranjeros.
Por todo esto, la Falcom desarrolla numerosas actividades de extensión social y universitarias, como una figura clave en el desarrollo de las humanidades y ciencias sociales en el Centro-Occidente de México.