Diagnóstico Institucional

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 

Con el fin de identificar el rumbo que la institución debe planear estratégicamente y delimitar los objetivos y estrategias destinadas al desarrollo y crecimiento por un periodo a largo plazo, lo que facilita la toma de decisiones y el despliegue de recursos y capacidades, fue necesario hacer un análisis de la situación de la Universidad de Colima, detectando las problemáticas y las acciones a implementar para el logro de su misión y visión. Por ello, como se explica en el apartado del Modelo de Planeación Estratégica Institucional, para la elaboración del PIDE 2022-2025 se trabajó el diagnóstico con base en la Metodología del Marco Lógico y, con la finalidad de hacer de éste un ejercicio participativo, se formaron equipos de trabajo por cada eje y se realizaron mesas de análisis fundamentadas en datos estadísticos; además, se consideró la información obtenida de la Encuesta de Participación Universitaria en la que estudiantes, docentes, personal universitario de todas las áreas, así como las y los egresados y jubilados. Estas herramientas permitieron destacar las áreas de oportunidad, establecer estrategias y acciones para su atención y coadyuvar al desarrollo de la institución.

El PIDE 2022-2025 considera como filosofía base la Pertinencia que Transforma y se estructura bajo los siguientes ejes sectoriales: Educación pertinente y de calidad, Investigación para la formación y el desarrollo, Extensión universitaria y Gobernanza institucional, mismos que en su contenido retoman los temas transversales: Internacionalización, Gestión ambiental, Universidad digital, Igualdad de género y Comunicación social.

El PIDE 2022-2025 considera como filosofía base la Pertinencia que Transformay se estructura bajo los siguientes ejes sectoriales: Educación pertinente y de calidad, Investigación para la formación y el desarrollo, Extensión universitaria y Gobernanza institucional.

Acciones implementadas por la UdeC ante la pandemia COVID-19

Un aspecto que constituyó un reto para la UdeC en 2020 es la pandemia por COVID-19, sin embargo, dada la incertidumbre en el comportamiento de la propia pandemia, resulta imprescindible establecer metas, considerando el contexto y las necesidades institucionales; asimismo, es necesario un análisis de la realidad para la construcción de escenarios posteriores a la pandemia por COVID, incluida las acciones adecuadas para la presencialidad.

Por lo anterior, se presentó como área de oportunidad un cambio en los escenarios educativos, en sus lineamientos y la operatividad de las actividades académicas. Para ello, la institución estableció un fuerte canal de comunicación con directivos, docentes y estudiantes con el fin de identificar acciones para lograr el seguimiento de las actividades académicas, gracias a esto se instauró como primera acción un Programa de Continuidad Académica.

En el Programa de Continuidad Académica, además de las directrices claras y prácticas para garantizar la seguridad de las operaciones a través de la prevención, la detección temprana y el control del COVID-19 en las escuelas y otros centros educativos, se registraron líneas de acción para el desarrollo del trabajo académico con mediación tecnológica. En 2021 se publicaron los lineamientos generales para el regreso responsable a las actividades presenciales de la institución, teniendo como objetivo establecer las medidas de promoción y protección de la salud y el bienestar de la comunidad universitaria para el regreso responsable a las actividades presenciales en los ámbitos de docencia, investigación, extensión de la cultura y el deporte y la gestión.

Educación pertinente y de calidad 

La UdeC es una institución que impulsa el desarrollo y la transformación positiva de la sociedad colimense en un entorno de constantes cambios, lo que nos motiva a continuar nuestros esfuerzos por lograr mejoras en todo el proceso educativo y con ello dar un servicio educativo pertinente y de calidad.

Derivado del proceso interno de planeación y del análisis de quienes participaron en este ejercicio, la problemática central refiere al limitado acceso a servicios educativos pertinentes y de calidad de la población del estado de Colima en edad de ingresar al NMS y al NS. A continuación, se describen las principales causas, directas e indirectas, asociadas con esta problemática.

Durante el periodo 2018-2021, en la institución la absorción de NMS y licenciatura se mantuvieron con oscilaciones entre 45% y 50% debido al incremento de quienes egresan de secundaria y de NMS de la entidad. Lo anterior representa un desafío, ya que la cantidad de lugares ofertados, tanto de NMS como de licenciatura, se encuentran cercanos al máximo de la capacidad de infraestructura física. Por su parte, la cobertura se ha mantenido aproximadamente constante, alrededor del 38% en NMS y del 20% en licenciatura, de acuerdo con la población reportada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) para los grupos de edad correspondientes. Las proyecciones futuras obligan a incrementar la permanencia del estudiantado a lo largo de su trayectoria educativa para garantizar el crecimiento de la cobertura tanto en NMS como en licenciatura.

 

En este mismo periodo, la matrícula de posgrado, tanto de primer ingreso como total, mostró variaciones y el porcentaje que representa respecto a la matrícula de NS (licenciatura y posgrado) no muestra prácticamente incremento (de 5.54% a 5.90%). Lo anterior difiere de la evolución creciente del posgrado en el contexto nacional, que mostró un crecimiento importante en la última década.

La UdeC es una institución que impulsa el desarrollo y la transformación positiva de la sociedad colimense.

Tabla 1. 

Indicadores de absorción, cobertura y matrícula de NMs, licenciatura y posgrado

Fuente: Panorama Educativo UdeC 2013-2020 y Numeralia UCOL 2018-2020. Datos 2021 corresponden a proyecciones de la Dirección General de Administración Escolar.

AÑO  NIVEL MEDIO SUPERIOR  NIVEL SUPERIOR  POSGRADO
Absorción (%) Cobertura (%) Matrícula del 1er ingreso  Matrícula total  Absorción (%) Cobertura (%) Matrícula de 1er ingreso  Matrícula total  Matrícula posgrado (%) Matrícula 1er ingreso  Matrícula total 
2018 53.08 38.62 5,775 14,859 48.39 20.13 3,730 12,890 4.71 341 637
2019 47.84 38.44 5,288 14,958 46.33 20.04 3,767 12,848 4.86 227 656
2020 49.24 37.87 5,087 14,893 40.16 20.04 3,862 13,144 5.54 431 771
2021 47.09 38.12 5,250 15,198 35.82 20.04 3,950 13,248 5.90 340 830

En este sentido, entre los factores que caracterizan a la situación del posgrado en nuestra institución se identifican tanto factores externos: incremento en las ofertas educativas por instituciones privadas y públicas en la entidad y la región, y desvinculación con los sectores sociales y productivos para la formación en posgrados; como factores internos: ausencia de una planeación estratégica y de políticas institucionales efectivas sobre la operatividad y eficacia del posgrado que fortalezcan el crecimiento a la matrícula, contar con los recursos necesarios para la eficiente operatividad del posgrado en todos sus rubros, así como la ausencia de incentivos en el personal académico y coordinaciones de posgrado.

Desarrollo académico 

Uno de los actores clave que interviene en el proceso formativo es el personal docente, considerado en el modelo educativo como persona con experiencia en su disciplina y como parte mediadora en el encuentro del estudiantado con el conocimiento. Este rol se enmarca en un modelo sistémico e interdisciplinar, donde su saber, saber ser, saber hacer y saber convivir conforman su acción educativa. Se espera, además, que cada docente cuente con un grado académico superior al que imparten, en el caso de profesores por horas de pregrado podrá ser similar, siempre y cuando se cuente con trayectoria laboral reconocida en su área de especialidad.

 

Las actividades docentes se regulan por el Estatuto para el Personal Académico de la UdeC, con apoyo de una serie de procedimientos e instrumentos que han surgido a lo largo del tiempo, para atender sus necesidades e incentivar el nivel de habilitación y formación y su actualización, tanto en el ámbito disciplinar como en el pedagógico, así como la evaluación de su práctica, trayectoria y permanencia.

A raíz de las prácticas docentes emergentes y de las nuevas modalidades que se pretenden ofertar en la enseñanza resulta conveniente crear un sistema informático para el seguimiento de la trayectoria docente, así como actualizar y consolidar el uso del Curriculum Vitae (CV) institucional.

De 2013 a 2020 se identificó el aumento de la planta académica en NMS y NS, mayoritariamente a expensas de los Profesores por Horas (PH), apreciándose, en contraparte, una disminución en el número de Profesores de Tiempo Completo (PTC). En la habilitación se identifica que en el NMS el predominio en la formación de profesorado es de nivel licenciatura y en el NS de maestría.

En este mismo periodo, el incremento de PH (5.02% en NMS y 4.28% en NS), debido a que no hubo suficientes contrataciones de PTC, limita el adecuado desarrollo de los Programas Educativos (PE), principalmente de tipo básico y de los científico-prácticos, a expensas de la saturación del tiempo de académicas y académicos en detrimento del desarrollo de las áreas de investigación y extensión principalmente. Lo anterior, frente al proceso natural de jubilación, que afecta de manera importante en la desacademización de los planteles de NS.

En 2020, de 1,670 docentes que integraban la plantilla universitaria, 289 (17%) obtuvieron una calificación menor a 80 puntos en su evaluación, que corresponde a los niveles de desempeño regular, básico e insuficiente; lo que hace necesario organizar una capacitación dirigida a esta población con el fin de mejorar sus resultados y que se puedan sumar a los 1,381 docentes (83%) que obtuvieron calificación en los niveles de suficiente, competente y sobresaliente, que corresponde a 80, 90 y 100 puntos, respectivamente. Asimismo, es necesario fortalecer, en el área didáctico-pedagógica, al profesorado que tiene baja puntuación en la evaluación docente para que mejoren su desempeño.

De 2018 a 2020, se capacitó en temas relacionados con la didáctica y el uso de las tecnologías a 1,435 docentes de la UdeC, que corresponde al 86% de la población total del profesorado frente a grupo, de acuerdo con la cifra reportada por la Dirección General de Recursos Humanos (DGRH), que corresponde a 1,670 en activos en la institución, se capacitaron en temas relacionados con

Resulta conveniente crear un sistema informático para el seguimiento de la trayectoria docente.

la didáctica y el uso de las tecnologías. Sin embargo, es necesario fortalecer la capacitación del perfil docente en las áreas de investigación, en competencias digitales e informacionales, habilidades socioemocionales, inclusión, género y desarrollo sostenible para atender estudiantes de esta Casa de Estudios y estar acordes con el contexto actual. La oferta de capacitación antes mencionada estuvo orientada a la figura del profesorado frente a grupo, por lo que sólo el 5% del personal de apoyo académico (personal directivo, de asesoría pedagógica, jefas y jefes de carrera, orientación educativa y coordinación académica de cada uno de los planteles de NMS y NS de la UdeC) que labora en los planteles educativos participó en dicho programa, específicamente en el área didáctica-pedagógica.

Es importante señalar que, a partir de la pandemia por COVID-19, se hizo más evidente la necesidad de capacitación en tecnologías de información y comunicación (TIC), ya que todos los PE migraron a una modalidad con mediación tecnológica, lo que intensificó su uso. Como antecedente a esta necesidad, en 2018, a pesar de que 88% de los docentes del NS refería utilizar las tecnologías de información en sus asignaturas, sólo el 26.3% reconocía que las utilizaba estratégicamente en las metodologías y prácticas de enseñanza que implementan.

En este marco, la Universidad de Colima puso a disposición de su comunidad universitaria un ecosistema de servicios, aplicaciones y plataformas digitales que contribuyeron a la generación de escenarios educativos digitales y herramientas que fueran utilizadas por los docentes como parte de sus estrategias académicas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, se ofrecieron, de forma permanente, programas de capacitación y asesoría dirigidos a docentes, personal directivo y estudiantes para fortalecer las competencias digitales e informacionales. Sobre este último punto, destacan los programas para la creación de Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC), el diplomado Agentes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en competencias digitales docentes, cursos para la producción de recursos educativos digitales, entre otros.

En 2020, se organizaron 177 eventos académicos de diferentes temáticas: 93 organizados por la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico (DIGEDPA) en el periodo de capacitación de Jornadas Académicas, 63 registrados por las diferentes escuelas y facultades de la institución, y 21 dados de alta por otras dependencias de la misma universidad. Como resultado de dichos eventos, se capacitó un total de 1,474 docentes en temas relacionados con el modelo educativo, universidad digital, internacionalización y calidad de vida.

Es necesario fortalecer la capacitación del perfil docente en las áreas de investigación, en competencias digitales e informacionales, habilidades socioemocionales, inclusión, género y desarrollo sostenible.

Cabe destacar que 88 de los 177 eventos estuvieron relacionados con la incorporación de la tecnología en la docencia (estrategias y herramientas digitales de apoyo didáctico) y cinco de ellos estuvieron relacionados con el desarrollo de PE en línea. Si bien destaca la capacitación de 435 docentes en el curso "Diseño de materiales educativos con mediación tecnológica", de 81 académicos en estrategias de enseñanza para cursos en línea, así como 248 académicos en diplomados "Agentes TIC", que corresponden al 46% del profesorado de la institución, aún es necesario capacitar en estas temáticas a poco más de la mitad de la planta docente, principalmente a quienes participarán en el diseño y desarrollo de PE en línea.

Calidad educativa 

Es importante entender el concepto de calidad educativa en los niveles medio superior y superior para analizar la situación de la UdeC en este tema, con respecto a esto la ANUIES (2018) alude a las diferentes dimensiones del concepto, mencionando las siguientes: la eficacia de la acción educativa, la relevancia de los contenidos de aprendizaje y cómo satisfacen los contenidos de aprendizaje de los interesados para su desarrollo y su desempeño profesional, también se concibe a partir de los insumos utilizados y los procesos de la experiencia educativa, es decir, con base en la organización, la normativa, los planes y programas de estudio, las capacidades de la planta docente, la infraestructura y el equipamiento.

Las dimensiones mencionadas con anterioridad ayudan a decidir la orientación del sistema de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior. Sin embargo, más allá de los insumos y procesos para evaluar programas educativos, resulta imprescindible centrarnos en la eficacia del proceso formativo y en la relevancia y la pertinencia de los aprendizajes. Es decir, debemos enfocarnos en los resultados (ANUIES, 2018).

La calidad en los procesos educativos impacta en la matrícula, en 2020, considerado el dato más actual, la UdeC atendió a través de 115 PE: 9 de media superior, 66 de licenciatura y 40 de posgrado, distribuidos en 37 planteles de NMS y 30 de NS.

En la procuración de la calidad educativa, una de las tareas que ha emprendido nuestra institución es la alineación de los PE al Modelo Educativo Institucional (ME). Así, en los últimos cuatro años, mediante el proceso de nueva creación, actualización y reestructuración curricular se avanzó en el número de PE de NMS y NS alineados al ME, logrando en 2020 el 91.3% (105 de 115).

Calidad educativa alude a: la eficacia de la acción educativa, la relevancia de los contenidos de aprendizaje y cómo satisfacen los contenidos de aprendizaje de los interesados para su desarrollo y su desempeño profesional.

Otro problema que se ha acentuado en los últimos años es la dualidad de PE con muy baja demanda y PE con alta demanda. Hay PE de baja demanda que requieren transformarse para ser pertinentes, por lo que debe analizarse la posibilidad de realizar modificaciones curriculares, o bien, crear nuevos PE acordes a la demanda de los mercados laborales emergentes.

La actualización y evaluación de PE es permanente, por lo que es necesario, además de alinear los PE rezagados, asegurar en todos los procesos de actualización, reestructuración o nueva creación la incorporación de manera formal en el currículo del tema ambiental como parte del desarrollo sostenible y la perspectiva de género. Respecto a esto último, si bien se ha logrado incorporar a las cátedras de algunas carreras, solo nueve PE de licenciatura consideran materias que abordan temáticas de género, por lo que la visión a largo plazo es que estén presentes en la mayoría de los planes de estudio.

Asimismo, la reciente contingencia por COVID-19 puso de manifiesto una insuficiente consolidación del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante estrategias de enseñanza innovadoras, currículo integrado y mediación tecnológica, por lo que los PE requieren incluir estos temas en sus proyectos curriculares, de acuerdo con el tiempo en que deban actualizar o reestructurar.

Respecto al uso de las TIC, la UdeC tiene una importante trayectoria y ha desarrollado herramientas digitales propias que han sido ampliamente utilizadas como apoyo a los programas presenciales y que, a raíz de la pandemia por COVID-19, permitieron dar continuidad académica, contribuyendo a flexibilizar los programas educativos e integrar nuevos ambientes de aprendizaje en el uso áulico. No obstante, sólo se tienen dos programas de posgrado formalizados y reconocidos bajo la modalidad mixta; el Doctorado en Relaciones Transpacíficas de la Facultad de Economía y la Maestría en Gerontología de la Facultad de Trabajo Social.

El reto es garantizar una adecuada atención de la matrícula en PE pertinentes, de calidad, que incorporen transversalmente el desarrollo sostenible, la perspectiva de género y la mediación tecnológica. Para atender la demanda de la población potencial, incrementando tanto la absorción como la cobertura, los PE presenciales no son suficientes, por lo que es necesario desarrollar PE semipresenciales, mixtos o en línea.

En el periodo 2018-2020, 33 de los 37 planteles de NMS se encontraban incorporados al Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PC-SINEMS). No obstante, debido a la desaparición del Consejo para la Evaluación de la Educación de Tipo Medio Superior (COPEEMS), y con ello el detenimiento de los procesos de evaluación a mayo de 2020, aún se está en espera de la directriz nacional que se seguirá, por lo que el NMS se plantea como desafío establecer un Sistema Institucional de Calidad de NMS que permita garantizar la calidad de los servicios educativos ofrecidos por nuestra institución

Asegurar en todos los procesos de actualización, reestructuración o nueva creación la incorporación de manera formal en el currículo del tema ambiental, como parte del desarrollo sostenible, y la perspectiva de género.

Para el caso del NS, se tiene el 81.25% de PE de licenciatura evaluables reconocidos por su calidad y para posgrado el 40%. Sin embargo, debido a las vigencias de estos reconocimientos se debe trabajar de manera continua para mantenerlos. En los últimos años se han presentado retrasos en las evaluaciones y acreditaciones por organismos externos, uno de los problemas principales es la falta de recurso económico, por lo que debe darse seguimiento a los procesos y gestiones para que las evaluaciones y acreditaciones se realicen en los tiempos establecidos.

Tabla 2 

Porcentaje de PE evaluables reconocidos por su calidad 

Fuente: Informe de labores de la Dirección General de Educación Superior 2018 a 2020, Informe de labores de la Dirección General de Posgrado 2020.
AÑO  LICENCIATURA  POSGRADO 
2018 84.74% 35%
2019 86.66% 32.5%
2020 81.25% 40%

Con relación a los indicadores de resultados educativos, como se aprecia en la tabla 3, muestra un incremento en NMS en el periodo 2018-2020, mientras que en licenciatura se identifica una mejora de la retención con un decremento de la eficiencia terminal, y en posgrado, en sentido inverso, muestran una mejora de la eficiencia terminal con un decremento de la retención. Lo anterior, impone el desafío de generar estrategias para atender el rezago educativo y garantizar la permanencia de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa.

Tabla 3 

Indicadores de desempeño escolar retención (%) y eficiencia terminal por cohorte (%) de nivel medio, licenciatura y posgrado 

Fuente: Numeralia UCOL 2018-2020
AÑO NMS  NS:LICENCIATURA POSGRADO
Retención  Ef. terminal  Retención  Ef. terminal  Retención  Ef. terminal
2018 83.17 64.84 73.89 60.34 83.84 72.30
2019 81.72 69.78 77.39 59.11 83.89 81.18
2020 84.45 68.58 77.75 57.37 75.29 83.22

 

 

Otro aspecto por considerar son los resultados de los exámenes de egreso. En el caso de los sustentantes que presentaron el Examen de Egreso Interno se observa que en los últimos tres años quienes obtuvieron una calificación menor a ocho (equivalente al resultado no satisfactorio del Examen General para el Egreso de la Licenciatura [EGEL]) corresponden a 59.95% en 2018, y 58.81% en 2019. En relación con los resultados EGEL, en 2018 el 45.15% de los sustentantes tuvieron un desempeño no satisfactorio y en 2019 esta cifra descendió a 34.36%.

Por otro lado, la vinculación entre universidad, sociedad y empresa es clave para garantizar la pertinencia de la oferta educativa. Este aspecto se debe fortalecer desde diversas aristas, como la realización y formalización de convenios en materia de servicio social, práctica profesional y ciclos clínicos, gestionados por diferentes dependencias universitarias y con ello el incremento del número de empresas en las que participan nuestros estudiantes. Al mes de enero de 2021, se tenían un total de 131 convenios firmados, cuya vigencia venció por término del periodo rectoral anterior y ahora se encuentran en proceso de revisión para su renovación por las actuales autoridades universitarias.

En el 2020, debido a la contingencia sanitaria, las unidades receptoras no recibieron prestadores en modalidad en línea, por ello, de formalizar 60 convenios en el año 2019, sólo se firmaron 26 en 2020 y cinco hasta el mes de enero de 2021.

En este tenor, la educación continua es otro aspecto que fortalece la vinculación con los sectores social y productivo como elemento indispensable para la adquisición de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes, así como el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo, por lo que se debe reforzar la colaboración con dependencias estatales, federales y otros organismos, incrementando convenios y/o contratos específicos de capacitación.  En este sentido, el número de eventos ha sido fluctuante entre los años, en 2018 fueron 737 eventos con 18,274 personas beneficiadas y en 2020 se ofrecieron 688 eventos con 24,667 participantes, predominando dos temáticas en particular, de desarrollo personal con 45%, seguido de la actualización profesional con el 16% del total de eventos ofertados. 

La vinculación entre universidad, sociedad y empresa es clave para garantizar la pertinencia de la oferta educativa.
Formación integral 

En la Ley General de Educación Superior (2021), se señala que la educación superior universitaria tiene por objeto la formación integral de las personas para el desarrollo armónico de todas sus facultades, la construcción de saberes, la generación, aplicación, intercambio y transmisión del conocimiento, así como la difusión de la cultura y la extensión académica en los ámbitos nacional, regional y local, que faciliten la incorporación de las personas egresadas a los sectores social, productivo y laboral.

Por ello, es necesario fomentar y organizar actividades y programas extracurriculares, complementarios a los planes y programas de estudio, con el objetivo fundamental de fortalecer las actividades tendentes a la formación integral de los estudiantes para propiciar su desarrollo en los ámbitos educativo, humanístico, cultural, artístico, recreativo, cívico, deportivo y de salud.

 

Dado que una de las acciones generales establecidas en la Agenda Universitaria 2022-2025 es la de garantizar la formación integral del estudiantado mediante procesos educativos que involucren los pilares básicos de la educación: saber hacer, saber ser, saber aprender y saber convivir, la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional (DGOEyV), a través de sus programas de Orientación Educativa y del Programa Institucional de Tutoría, coadyuva con esta tarea mediante el desarrollo de competencias socioemocionales, la orientación profesional, el apoyo al aprendizaje y el acompañamiento académico-profesional para favorecer la transición y trayectoria escolar, la permanencia y el egreso.

En 2020, se atendió a 3,239 estudiantes del NMS de manera individual y 270 en talleres, mediante los servicios de orientación educativa. En licenciatura, se atendió a 1,860 estudiantes de manera personalizada y 774 por medio de talleres. La evolución de este servicio muestra grandes variaciones, tanto entre años, como entre niveles educativos:

Tabla 4 

Estudiantes que recibieron orientación educativa 

Fuente: Cuarto informe de labores 2020. Segundo periodo.
AÑO  NMS NS: LICENCIATURA 
Individual  Grupal  Individual  Grupal
2018 3,635 3,596 1,491 3,773
2019 2,995 1,998 1,936 2,302
2020 3,239 14,893 1,860 2,180

En el primer semestre de 2020, 6,154 estudiantes de NMS y licenciatura recibieron tutoría por parte de 1,089 docentes que participan en el programa de tutoría y se realizaron 7,938 intervenciones. En el segundo semestre de 2020, a raíz de la contingencia sanitaria, la atención tutorial incrementó: se atendió a 9,826 estudiantes con la participación de 1,054 docentes del programa de tutoría, realizando 5,859 intervenciones. No obstante, en términos de la evolución del servicio de tutoría, se puede observar un decremento en la participación de los docentes que ofrecen el servicio de tutoría de 1,310 en 2018 a 1,089 en 2020; y de 10,576 estudiantes en 2018 a 6,154 en 2020.

Las acciones establecidas en el programa de tutorías y de orientación educativa y vocacional han tenido un bajo alcance con el estudiantado debido a diversas causas identificadas en los planteles de NMS y licenciatura. Entre ellas se encuentran el desconocimiento de la importancia de los programas de orientación educativa y vocacional y de tutoría en la trayectoria escolar por parte de los diferentes agentes educativos; el desinterés por parte del estudiantado para participar en las actividades de orientación educativa y vocacional; la escasa disponibilidad de tiempo por parte de las y los tutores para la atención a estudiantes, entre otros; lo que provoca la deficiente implementación de las acciones de los programas en los planteles.

Aunado a lo anterior, se presenta la poca articulación entre las dependencias universitarias con nuestros programas debido a la baja interoperabilidad y actualización de los sistemas de software para el seguimiento de la formación integral, lo que dificulta el acceso a la información para dar el seguimiento a la trayectoria escolar de las y los estudiantes y optimizar la comunicación entre los servicios de apoyo a la formación integral.

Es necesario fomentar y organizar actividades y programas extracurricularescomplementarios a los planes y programas de estudio.

Desde el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU), durante el periodo 2018-2020 se realizaron 40 acciones que contribuyeron a la formación integral de 2,600 estudiantes de la institución, dichas acciones consistieron en actividades académicas en las que el estudiantado fortaleció sus habilidades profesionales y para la vida. Asimismo, en el marco del desarrollo integral, se realizaron 160 acciones que atendieron a un total de 4,400 estudiantes. La cobertura de dichas acciones en proporción a la matrícula institucional es limitada debido al reducido número de recursos humanos con el que se cuenta, así como a la ubicación geográfica, sin embargo, se considera posible superar dichas dificultades realizando trabajo colaborativo con las instancias institucionales que confluyen en la formación integral.

Por último, cabe destacar la importancia de capacitar a estudiantes en los temas del modelo educativo, ya que no sólo requieren conocer sus derechos y responsabilidades, sino también entender la forma de trabajo en la integración curricular y el uso de mediación tecnológica.

Internacionalización 

La internacionalización de la educación superior es un pilar fundamental para el mundo globalizado actual, ya que promueve un mayor entendimiento entre las culturas y las naciones que, a su vez, busca sentar las bases para la solidaridad humana. Es tarea de la UdeC continuar fortaleciendo el ámbito de la internacionalización mediante la diversificación de las opciones de cooperación y la generación de nuevas alianzas con instituciones nacionales y extranjeras, que traerán como consecuencia una mejor proyección y posicionamiento institucional que atienda las necesidades locales y nacionales a través de una interacción y visión global. Los programas de doble grado surgieron en la UdeC en el año 2005 mediante la firma del primer convenio a través del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX); por ello y con la firme intención de crecer y ofrecer mejores oportunidades a las y los estudiantes, se buscaron las mejores opciones para asociarse con instituciones de clase mundial y firmar más convenios de doble grado, logrando en el 2020, 21 programas de doble grado, 16 de licenciatura, dos de maestría y tres de doctorado, ofertados en 14 instituciones de nueve países. A pesar de la oferta educativa en PE de doble grado, en 2020 a raíz de la contingencia sanitaria, no se contó con estudiantes en estos PE, por lo que se trabajará progresivamente en incrementar la cantidad de estudiantes que cursan PE de NS de doble grado. En el año 2020, en nuestra institución se reportaron 190 redes en investigación internacional, de las cuales 93 son nacionales y 97 internacionales. Del total de redes, 39 operan de manera formal, bajo convenio firmado. Si bien la participación de profesores se ha incrementado gradualmente, y en 2020 ascendió a 107 PTC, lo que representa el 6.41% de PTC, aún resta un gran trabajo por mejorar este indicador junto con la cantidad de redes, países donde operan las redes y el número de productos académicos generados a partir de éstas.

Una de las estrategias de internacionalización en casa, implementadas por la UdeC desde el año 2016, son los cursos de enseñanza-aprendizaje en línea en colaboración internacional, que permitieron a docentes y estudiantes enseñar y aprender en ambientes internacionales y multiculturales virtuales con la posibilidad de incluir al menos un idioma distinto al materno en la comunicación y, en ocasiones, interactuar con integrantes de otras comunidades locales cuando los equipos de estudiantes se involucran no sólo en actividades de aprendizaje en el plano teórico, sino también en proyectos de desarrollo local (Amador y García, 2020).

La situación sanitaria que se vive por el virus SARS-CoV-2, ha dado la oportunidad de explorar y aprovechar más este tipo de proyectos de internacionalización en casa, permitiendo que en el año 2020 se desarrollaran e implementaran 35 cursos de enseñanza-aprendizaje en línea en colaboración internacional con la participación de 15 facultades con 18 PE de licenciatura y uno de maestría en colaboración con 16 IES de seis países: Colombia, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Chile y Puerto Rico. En 2020, el 1.28% de la matrícula de NS participó en experiencias de aprendizaje en línea en colaboración internacional, por lo que se debe continuar trabajando para ampliar la cantidad de involucrados en estas experiencias.

Para continuar incrementando el porcentaje de PE de licenciatura que incorporan formalmente una dimensión internacional en el currículum se debe trabajar en la incorporación de, al menos, el 60% de los siguientes elementos: movilidad estudiantil diversificada, intercambio académico virtual, enseñanza-aprendizaje en línea en colaboración internacional, estudios de casos de distintos contextos (geográficos, culturales, lingüísticos) incorporados en los programas de estudios, textos en un segundo idioma incluidos como parte de la bibliografía básica de los PE, actividades extracurriculares de internacionalización, estudiantes visitantes, docentes visitantes, estudiantado extranjeros de carrera completa, profesorado extranjeros impartiendo clases en un segundo idioma, movilidad del docente, programas de doble grado y aprendizaje de inglés y/u otros idiomas como parte de los planes de estudios.

La Universidad de Colima pasó de tener, en 2013, cinco PE a 25 PE en 2020, que ofrecieron enseñanza en inglés como parte de la estrategia de internacionalización en casa, además de la materia de inglés en el 100% de los PE de NS, hecho que permanece vigente hasta 2021. Teniendo como resultado que durante el 2020 el 45% de los estudiantes de licenciatura y el 5.18% de estudiantes de posgrado aprobaron el nivel B1. Actualmente la UdeC ofrece un PE impartido completamente en inglés: Licenciatura en Negocios Internacionales, como parte de la oferta académica de la Facultad de Economía; 11 PE que ofrecen el 10% o más de sus materias en inglés; además, cinco PE, que representan un 7.57% del total de PE (66), ofrecen más de una lengua extranjera como parte del currículum; adicionalmente, la UdeC ofrece 123 cursos en idioma inglés en 25 PE de diversas facultades y ocho cursos enseñados en francés en el programa de Licenciatura en Enseñanza de Idiomas y una preparatoria bilingüe.

Otro de los elementos para la incorporación formal de una dimensión internacional en el currículum es la movilidad estudiantil, que promueve el desarrollo de competencias internacionales que fortalecen y representan ventajas competitivas en los aspectos laborales y productivos para quienes egresan. En el periodo 2013-2020, 3,188 estudiantes de la UdeC han realizado movilidad y de esta población 1,882 lo han realizado fuera de nuestro país; durante el mismo periodo la UdeC recibió un total de 2,656 estudiantes del extranjero.

Es importante señalar que, debido a la pandemia, durante el año 2020 la Universidad de Colima canceló de manera indefinida su programa de movilidad estudiantil presencial. Sin embargo, es de destacar que se creó un nuevo programa con la finalidad de llevar el intercambio académico a la modalidad virtual, mismo que permitió a 22 estudiantes participar, atendiendo un total de 109 estudiantes en sus modalidades estudiantil y virtual. En cuanto al alumnado visitante, se recibieron 150 estudiantes internacionales de este grupo, 101 se recibieron bajo el programa de movilidad académica y 49 formaron parte del programa de intercambio académico virtual.

Por último, como elemento importante para la internacionalización del currículum se destaca la movilidad docente, la cual es una de las principales estrategias para el fortalecimiento de competencias, centrándose en cinco modalidades: ponente, estancia de investigación, estancias de docencia, asistencia a congresos y gestión académica. Durante el periodo 2013-2020, se tuvo un total de 4,243 registros de movilidad de profesores, observándose un descenso importante en el 2019 y un aplanamiento definitivo en el 2020, como consecuencia de la pandemia COVID-19.

La internacionalización de la educación superior es un pilar fundamental para el mundo globalizado actual, ya que promueve un mayor entendimiento entre las culturas y las naciones que, a su vez, busca sentar las bases para la solidaridad humana.

En el 2020 se registraron 53 movilidades académicas, autorizadas y realizadas en 13 países por un total de 43 docentes. Por lo que respecta a profesoras y profesores visitantes, se recibieron tres docentes para realizar estancias de docencia y de investigación, cifra muy pequeña debido principalmente a la contingencia.

En este contexto, en los próximos años se trabajará para tener una adecuada incorporación de la internacionalización integral en el proceso educativo, a través de los PE que integren formalmente en el currículum una dimensión internacional; los PE de NS que apliquen lineamientos, reglamentos y políticas de internacionalización actualizados y autorizados, la adecuada evaluación del impacto del programa institucional de internacionalización, el incremento de la participación de la institución en la agenda nacional e internacional en materia de internacionalización y el incremento de la cantidad de estudiantes participando en movilidad u otras experiencias de aprendizaje en línea en colaboración internacional.

La contingencia sanitaria causada por la presencia del SARS-CoV-2 y la pandemia por COVID-19 reflejó la producción de más de 220 artículos en revistas indizadas.

Investigación para la formación y el desarrollo 

En nuestra institución, la capacidad académica con perfil idóneo se centra en el profesorado de tiempo completo que en primera instancia tendrían las condiciones necesarias para desarrollar el quehacer científico y docente que les permitiera ingresar, mantener su estatus en el SNI y/o su promoción de nivel en este sistema. Sin embargo, dados los resultados presentados anteriormente no se muestra una tendencia creciente en el número de investigadoras e investigadores en el SNI. En 2017, la UdeC contaba con 465 PTC, 116 no cumplían con perfil deseable, reconocimiento en el cual también se evalúa la productividad científica.

En 2021, son 339 PTC y de este grupo, 186 son quienes tienen pertenencia al SNI, 27 en el nivel C, mientras que en los niveles 1 (122), 2 (27) y 3 (9), asimismo es preciso destacar que un PTC jubilado cuenta con reconocimiento emérito por su trayectoria en la investigación científica. Aunque se ha mostrado un comportamiento descendente de la productividad en artículos científicos indizados de los últimos cuatro años (2017-2020); la contingencia sanitaria causada por la presencia del SARS-CoV-2 y la pandemia por COVID-19 reflejó la producción de más de 220 artículos en revistas indizadas, como puede verificarse a través del portal de Scopus (scopus.com) y que trimestralmente se reporta a través del Reporte CGIC.

La institución está afiliada al programa Delfín, que establece el Verano de Investigación del Pacífico Delfín para incorporar a jóvenes estudiantes a los proyectos de investigación del profesorado a nivel nacional e internacional, considerada en la institución como una de las actividades de divulgación científica. En 2018 participaron en este programa 90 estudiantes; en 2019 fueron 102 estudiantes de 23 facultades y en 2020 fue suspendida por la contingencia sanitaria. Sin embargo, la reactivación de la convocatoria se realizó en el 2021, donde en un proceso de selección fueron favorablemente evaluadas las solicitudes de 49 estudiantes, de los cuales 41 concretaron sus estancias de investigación y participaron en el 8º Foro de Resultados de Investigación del Verano de la Investigación Científica, efectuado el mes agosto, el resto de los estudiantes se encuentra realizando sus estancias de investigación.

Entre otras actividades de divulgación científica, la UdeC en los últimos tres años, emprendió una amplia actividad con charlas del profesorado en diversos escenarios del estado de Colima y se generaron artículos de opinión científica y tecnológica, participación en radio, televisión, materiales audiovisuales, publicaciones en páginas web, redes sociales institucionales y materiales impresos entre revistas, carteles y periódicos, contando con el apoyo sostenido de la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS) y de la Coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI) para aquellas actividades virtuales en los tiempos de contingencia sanitaria.

En este año, se ha reactivado la columna "Ciencia y Futuro" en el periódico universitario El Comentario en su formato digital, en la cual participa el profesorado, así como en el programa “Un momento con la Universidad de Colima” en la sección de Ciencia de la Radio Universitaria.

Por otra parte, con respecto a los proyectos de investigación con que cuenta la UdeC, en 2018 fueron 75 los proyectos de investigación gestionados y aprobados (22 tuvieron apoyo del CONACyT, dos del Gobierno del Estado de Colima y 51 otro tipo de financiamiento). En 2019 fueron 127 proyectos de investigación, 52 vinculados al sector social y 75 al sector productivo; contando con 42 proyectos financiados. Para 2020, la convocatoria Ciencia de Frontera de CONACyT aprobó cuatro proyectos, contando la UdeC con 63 proyectos, de los cuales 30 corresponden al sector social y 33 al sector productivo.

Al 2021, son 23 proyectos los que están vigentes y que reciben financiamiento, a la par se han atendido, por el profesorado, las convocatorias emitidas por el CONACyT en fechas recientes. En la convocatoria "Apoyos a la ciencia de frontera: fortalecimiento y mantenimiento de infraestructuras de investigación de uso común y capacitación técnica 2021", de 14 propuestas sometidas, se adjudicaron con recursos financieros seis propuestas del profesorado, sumándose a los 23 proyectos vigentes que reciben financiamiento. 

 

El financiamiento es relevante para el desarrollo de las investigaciones científicas, que requiere de recursos humanos capacitados que propongan proyectos en una visión para la investigación y el desarrollo; que desarrollen investigación científica de calidad; que atiendan necesidades sociales basados en el entorno, cuyos productos sean de calidad para enfrentar la evaluación de pares especializados en el tema y resulten relevantes para generar alianzas de conocimiento, de infraestructura científica para el desarrollo de las actividades generadoras de nuevo conocimiento, sin olvidar el establecimiento de una normativa ágil y flexible que regule la ejecución de los proyectos y la obtención de recursos para el autofinanciamiento.

A nivel institucional se requiere establecer los reglamentos pertinentes para la investigación y los servicios que prestan las y los investigadores, ya que actualmente no existen, particularmente en las áreas que generan recursos financieros, como es el caso del Laboratorio de Biología Molecular y el Laboratorio de Ciencias Químicas. Se está trabajando en su elaboración para lograr ofrecer servicios de calidad.

Para promover la igualdad de género y la incorporación de mujeres a las carreras STEM, en los últimos tres años se ha llevado a cabo el taller "Mujeres en la Ciencia", junto con el evento Mujeres “Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, que contó con 121 participantes, acciones que, aunado al papel que desempeñan las investigadoras de la UdeC, deben fortalecerse para visibilizar en el ámbito nacional e internacional la acción de las mujeres para forjar un futuro más igualitario basado en el conocimiento y en la formación de nuevas vocaciones científicas.

Otra actividad en el marco de la inclusión de las mujeres en el área de ciencia y tecnología es el evento “Technovation Challenge”, del cual la UdeC ha fungido como sede y es la oportunidad de sumarse a un gran esfuerzo global por incorporar a las mujeres en el desarrollo de las tecnologías de información. Dicho evento se enfocó en invitar a niñas y adolescentes de todo el planeta a desarrollar las habilidades necesarias para resolver problemas del mundo real, a través de las tecnologías de la información. Los proyectos presentados pueden representar simiente de pequeñas empresas que, a la larga, con constancia, visión y asesoría, pudieran convertirse en empresas que puedan consolidarse.

Por otro lado, será a través de la difusión de la ciencia, la generación de conocimiento, su impacto en la docencia y con la comunicación digital, que la labor que se realiza en la UdeC en materia de investigación para la formación y el desarrollo se visualice en una sociedad informada, en grupos de investigación colaborativa formales, en la que se involucre también a las y a los estudiantes.

Con respecto a las redes de cooperación académica, en 2018 fueron 6 nacionales y 10 de carácter internacional. En 2019 se registraron 22 nuevas redes académicas, 78 nacionales y 89 internacionales; 43 con un convenio firmado y el resto opera de manera informal. Las académicas y académicos desarrollan actividades conjuntas con sus pares, vinculando a más de 519 instituciones de 62 países. En 2020 se registraron 13 nuevas redes académicas, incrementando el trabajo en red con 177 redes de cooperación nacional e internacional.

Con respecto al 2021, son 78 proyectos en cooperación internacional operados por 52 integrantes del profesorado con pares en 54 instituciones de 23 países, por lo que se fomentará la formalización de la cooperación internacional en proyectos que atienden problemas de carácter global inter y transdisciplinarios en países que impacten la región Asia-Pacífico y con otros países nórdicos que impacten en el número de productos académicos generados a partir de los proyectos y la formación de recursos humanos.

Será a través de la difusión de la ciencia, la generación de conocimiento, su impacto en la docencia y con la comunicación digital, que la labor que se realiza en la UdeC en materia de investigación para la formación y el desarrollo se visualice.

Extensión universitaria 

La extensión universitaria identificó como problemática principal la insuficiente colaboración entre universidad-sociedad-empresa orientada a la extensión-vinculación, cuestión que es importante en la actualidad no sólo para acercar al estudiantado a su campo de trabajo, sino también para el establecimiento de convenios que permitan la generación de proyectos y la actualización de los contenidos de los programas educativos.

La Universidad de Colima, mediante la Coordinación General de Extensión (CGE), orienta 35 líneas de acción correspondientes a su ámbito de competencia a través de sus seis direcciones generales en vinculación con la sociedad, extensión de los servicios, difusión de la cultura, promoción del deporte, fomento de la cultura emprendedora y fortalecimiento de su actuar con egresadas y egresados universitarios.

Cultura universitaria 

La extensión y difusión de la cultura se han consolidado a través de diversas ofertas como el Programa de Apreciación Artística Institucional y eventos culturales para la acreditación de estudiantes y las presentaciones de artistas y agrupaciones representativas de la Universidad. Los eventos culturales promueven la diversidad cultural y las expresiones artísticas con el propósito de coadyuvar en la formación integral del estudiantado, fomentando su participación en actividades que estimulen el desarrollo de habilidades artísticas y que forman parte de la agenda cultural. Por lo anterior, es necesario promover la cultura entre estudiantes y la comunidad universitaria, fortaleciendo el desarrollo de la programación de las agrupaciones y artistas representativos.

La extensión universitaria identificó como problemática principal la insuficiente colaboración entre universidadsociedad-empresa orientada a la extensiónvinculación, cuestión que es importante para acercar al estudiantado a su campo de trabajo y para el establecimiento de convenios.

La difusión de actividades relacionadas con la extensión universitaria es de vital importancia para contribuir en el desarrollo integral del estudiantado. Por eso, la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS) ha realizado esfuerzos para mostrar a la sociedad todo lo que se realiza al respecto fortaleciéndose con la colaboración de las direcciones generales de Difusión Cultural, Cultura Física y Deportes, e Innovación y Emprendimiento. Sin embargo, la Dirección General de Difusión Cultural (DGDC) expresa que los retos a superar son: generar un plan de acción en torno a la gestión del incremento de públicos objetivo de los eventos culturales; contar con espacios físicos o recintos para la realización de eventos artísticos culturales; contar con plataforma digital para las áreas, en especial de difusión cultural; ampliar la promoción en las áreas de ciencias.

El desarrollo de los “Diálogos interculturales” ha permitido un acercamiento de la internacionalización de la Universidad a las comunidades más vulnerables, se benefició a un total de 360 personas con la participación de estudiantes internacionales y nacionales que han vivido y estudiado en otros países. Los programas y servicios diseñados para recibir estudiantes y docentes internacionales son parte de las fortalezas y en ello se encuentran: el Programa de Familias Anfitrionas y Hospederos, que incluyó a 193 familias colimenses, el programa Amigo Loro, en el que participó un promedio de 80 estudiantes voluntarias y voluntarios cada año y, por supuesto, permitió recibir alrededor de 90 estudiantes nacionales e internacionales cada año. Todas estas actividades se seguirán trabajando para abonar a la competencia intercultural como parte de la internacionalización en casa.

Actividades deportivas 

En el ámbito de la cultura física y el deporte, se cuenta con el Programa de Acreditación Deportiva donde se fomenta en las y los alumnos la práctica permanente de la cultura física y el deporte a través de: clubes universitarios, ligas estudiantiles, apoyo al deporte, programa dominical, selecciones y clubes internos, en los cinco campus universitarios.

Desde el 2013, este programa ha fomentado el deporte universitario entre el alumnado del NMS y NS, detectando en la práctica a estudiantes con cualidades de desarrollo en la disciplina, para representar a nuestra institución en escenarios deportivos estudiantiles, además de acreditar la actividad como parte del currículo.

Sin embargo, cabe mencionar que el reto principal que presenta el programa es la insuficiencia de recursos económicos para la conservación y mantenimiento de instalaciones deportivas. 

Comités de extensión 

En el tema de vinculación en las universidades, las políticas en el marco internacional y nacional plasman la necesidad de que exista mayor vinculación de las IES con las empresas o el sector productivo, a través de la implementación de mecanismos como: oficinas de vinculación, mercado laboral, estancias laborales, servicio social y acciones de emprendimiento. En laUdeC, a partir del 2016, se inició una propuesta para la conformación de “Comités de Extensión” en cada una de las facultades, cuyo objetivo fue fortalecer los cuerpos colegiados de docentes y académicos dentro de los planteles, con la participación de los sectores sociales y productivos, en acciones de extensión.

En el 2017, se conformaron 22 comités representando el 73% de los planteles, con ello se permitirá fortalecer las habilidades y competencias en el estudiantado desde el ámbito de la extensión, fungiendo como enlace entre los programas académicos y los sectores social, público y productivo. 

Es necesario promover la cultura entre estudiantes y la comunidad universitaria en general, fortaleciendo el desarrollo de la programación de las agrupaciones y artistas representativos.

Para el 2020, en 28 planteles de NS se contó con un comité de extensión, representando el 93% del total de unidades académicas. Se ha tenido respuesta de 166 personas externas a la institución, pertenecientes a los ámbitos social, público y privado, para integrar los comités en cada uno de los planteles, sin embargo, aún sigue siendo insuficiente, pues su participación nos permite compartir sus conocimientos, aportar ideas, necesidades y proyectos, dando paso a la creación de convenios de colaboración, actualización de planes de estudios para su pertinencia y evidencia ante organismos acreditadores, programación de congresos, semanas culturales, simposios, foros, conferencias, cursos de capacitación para la educación continua de egresadas y egresados y público en general, así como, el apoyo y colaboración a quienes prestan servicio social, prácticas profesionales y pasantes.

Las políticas en el marco internacional y nacional plasman la necesidad de que exista mayor vinculación de las IES con las empresas o el sector productivo.
Servicio social y práctica profesional 

La vinculación de los estudiantes con el sector social y productivo, a través de la prestación del Servicio Social Constitucional (SSC) y la Práctica Profesional (PP), contribuye a la formación integral del estudiantado, mediante el fortalecimiento de las competencias específicas. La UdeC, a través de la Dirección General de Servicio Social y Prácticas Profesionales (DGSSyPP), garantiza que los estudiantes presten su SSC y PP acorde a su perfil disciplinar, con el objetivo de que el estudiantado, una vez que egrese, pueda lograr una inserción laboral de primera mano en los lugares donde realizó su servicio social o práctica profesional.

Tomando como referencia oficial los datos que presentan los informes de labores la DGSSyPP, con relación a la prestación del SSC y el número de alumnos que lo han realizado en el periodo 2013 a 2020, se observa cómo va en decremento el número de estudiantes que presentan su SSC, considerando los totales en los años previos. Entre las causas de esta incidencia se encuentran la modificación a los planes de estudio, algunas situaciones particulares ocurridas en las empresas, instituciones o dependencias receptoras de los alumnos, que no se ajustan al cumplimiento de la normativa institucional correspondiente, sin brindar certeza de ser espacios idóneos para el estudiante, y aunado a ello, la no formalización o renovación de los convenios de colaboración entre la UdeC y las instituciones receptoras, lo que se asocia con la disminución de espacios y oportunidades disciplinares para todas las áreas. Consecuentemente, los estudiantes no siempre logran cumplir con la PP en tiempo y forma, incumpliendo con este requisito de egreso, con lo cual se incrementa el rezago tanto en la eficiencia terminal como en la titulación.

Tabla 5 

Servicio Social Constitucional 

Fuente: Elaboración propia, DGPDI, con datos de los Informes de Labores Institucionales 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019. Informe de Labores de la Dirección General de Servicio Social y Práctica Profesional, 2020. *Nota: Fecha de corte al 20 de octubre de 2020.

SERVICIO SOCIAL CONSTITUCIONAL 
AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Número de estudiantes de NMS 4,279 1,395 1,009 461 879 718 1,056 209*
Número de estudiantes de NS 3,484 3,124 2,546 2,876 1,064 2,547 1,366*
Total  4,279  4,879 4,133 3,007 3,715 1,782 3,603 1,575

Sobre la PP, se presentó el comportamiento en el periodo 2013-2020, destacando que entre los años 2013 y 2015 existe un aumento de estudiantes realizando sus PP debido a que diversos programas que desarrolló la Dirección de Vinculación con el Sector Social y Productivo requirieron del apoyo de alumnos en PP a los cuales se les brindó una beca en apoyo a sus servicios profesionales. Sin embargo, como se puede apreciar el número de alumnas y alumnos va en decremento a partir del 2017, alcanzando un mínimo de 1,361 en 2019, lo que representa un decremento del 46% respecto al 2013. 

Tabla 6

Práctica Profesional 

Fuente: Elaboración propia, DGPDI, con datos del Informe de labores de la Dirección General de Servicio Social y Práctica Profesional, 2016, 2017, 2018 y 2019. Informe de Labores de la Dirección General de Servicio Social y Práctica Profesional 2020. *Nota: Fecha de corte al 30 de octubre del 2020.
AÑO NO. DE ALUMNOS QUE PRESENTARON PP SECTOR EDUCATIVO SECTOR PÚBLICO SECTOR SOCIAL SECTOR PRIVADO
UdeC SEP MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE
2013 2,513 604 0 756 0 824  
2014 3,253 651 0 798 218 1,586
2015 2,466 563 170 717 73 940
2016 1,994 425 86 592 147 292 232 119 101
2017 2,205 516 175 484 76 136 230 434 153
2018 1,783 295 45 482 50 232 390 153 139
2019 1,361 297 20 622 43 152 106 84 37
2020 965* 259 10 282 16 232 99 35 32

La estancia profesional (EP) es una modalidad de la práctica profesional más reciente, entre las opciones que ofrecen al estudiantado un espacio para fortalecer las competencias específicas propias del ámbito profesional de cada disciplina. Para poder realizar EP debe existir, por un lado, un convenio de colaboración para que el estudiante pueda contar con el instrumento jurídico que le brinde certeza para prestarla, ya sea en el estado, país o en el extranjero, y, por otro lado, que la EP se encuentre incluida en el último semestre del plan de estudios. En 2020, sólo cuatro PE de 66 PE vigentes (6%) tuvieron incorporada la EP en su plan de estudios y corresponden a las facultades de Telemática, Turismo, Turismo y Gastronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Como se observa en la tabla 7, la modalidad va en decremento en los últimos años, siendo el 2020 el año en que menos alumnos realizaron EP, debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, se cancelaron estancias profesionales para las y los estudiantes que ya habían sido aceptados, como es el caso de Turismo, quienes suspendieron estancias en Paraguay, España y Francia; o se interrumpieron estancias, por ejemplo, un estudiante que se encontraba en la Universidad de Sizu, en China, tuvo que regresar al país.

Tabla 7

Estancia profesional 

Fuente: Elaboración propia DGPDI, Universidad de Colima con datos del Informe de labores de la Dirección General de Servicio Social y Práctica Profesional, 2017, 2018, 2019, 2020.
AÑO NÚMERO DE ALUMNOS EN ESTANCIA PROFESIONAL  NÚMERO DE UNIDADES RECEPTORAS
Estatal Nacional Internacional Estatal Nacional Internacional
2017 74 136 5 84 68 2
2018 76 61 1 43 30 1
2019 99 110 13 65 34 5
2020 205 14 1 66 13 1
Total  454 321 20 258 145 9
Innovación y emprendimiento 

En materia de innovación y emprendimiento, como un área de vinculación con la sociedad, la OCDE (2019) propone como política educativa que las IES mantengan vinculación con otros actores dentro del ecosistema del emprendimiento, área de oportunidad para la Universidad debido a que del 2016 al 2020 sólo se han firmado cinco convenios, cuyas alianzas son en beneficio del emprendimiento y de la innovación. En especial, los convenios benefician a estudiantes respecto a la formación del capital humano que les permita implementar acciones de emprendimiento.

La Universidad de Colima, en su Agenda 2021-2025, concibe a la extensión como una función orientada a la resolución de las problemáticas del entorno, un agente de cohesión social en la que se incorporan los derechos culturales, la vinculación con los sectores social y productivo, la cultura deportiva y saludable, la multiculturalidad, los derechos humanos y una cultura de paz para el desarrollo integral de la comunidad universitaria y el bienestar de la sociedad.

Desde la extensión universitaria se impulsará un modelo de vinculación responsable con el entorno, con mecanismos claros de corresponsabilidad entre la diversidad de actores sociales, para ampliar las posibilidades de cooperación e incidir en una mayor pertinencia de la educación y el desarrollo sostenible.

La vinculación de los estudiantes con el sector social y productivo, a través de la prestación del Servicio Social Constitucional y la Práctica Profesional, contribuye a la formación integral del estudiantado, mediante el fortalecimiento de las competencias específicas.

Dentro de las funciones sustantivas de la Universidad, la extensión y la vinculación son fundamentales para la formación y desarrollo integral de la comunidad universitaria por su alcance dentro y fuera de la institución. Ante este escenario se requiere que el enfoque de género esté presente en las acciones de extensión-vinculación para promover la participación de mujeres y hombres a partir del principio de igualdad.

Desde la extensión universitaria, en el tema ambiental, la institución a lo largo de los años ha desarrollado diversos proyectos ambientales con impacto local y nacional, sin embargo, desde la gestión ambiental se brinda una oportunidad para que la Universidad de Colima impulse el desarrollo sostenible y contribuya al logro de los ODS, enfocados al bloque temático del planeta; por lo que es necesario crear alianzas estratégicas para el intercambio de buenas prácticas ambientales e interculturales, así como promover la cultura ambiental hacia la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Se identifica que el equipamiento y la infraestructura tecnológica para el desarrollo de las actividades de extensión son inadecuadas para atender las nuevas necesidades sociales, a raíz de la pandemia, que permitan dar continuidad a las tareas.

Gobernanza universitaria 

Planeación institucional 

El modelo de planeación de la UdeC ha sido articulado para un funcionamiento sistémico de la planeación institucional en los niveles estratégico, táctico y operativo, y responde a la necesidad de permear la perspectiva institucional en el trabajo cotidiano de cada instancia que forma parte de la comunidad universitaria.

Para fortalecer los procesos de Planeación y Desarrollo Institucional se mantiene en operación la plataforma e-Planea (https:// eplanea.ucol.mx/panel/) en 2019, 2020 y 2021, además se incorporaron los módulos para el seguimiento al desempeño institucional, al generarse el módulo para la creación de los Programas de Desarrollo 2018-2021; se puso a disposición institucional el Módulo de Recepción de Informes, con control de versiones y validación de la confiabilidad mediante la mediación de registros electrónicos; se diseñaron los módulos de concentrados estadísticos de NMS y NS; se implementó el Módulo para la Recuperación de la Producción Científica en Red; se generó el Sistema Institucional de Indicadores de la UdeC (SIIUC); operó el proceso para monitorear el cumplimiento de los compromisos anuales del Programa Operativo Anual (POA), a través de los módulos de Estadística de Logros, con reportes semestrales y anuales; internamente se diseñó y puso en operación el Módulo para la Administración de los Informes; y se desarrolló un Módulo de Informes de Labores para los centros de investigación.

En los procesos de participación colegiada institucional, la planeación es un proceso que tiene como resultado la definición de objetivos, estrategias y líneas de acción para su consecución, facilitando el desarrollo institucional en equilibrio con el entorno local, regional, nacional e internacional. En este sentido, seguido de un análisis interno entre los participantes involucrados en el Eje de Gobernanza, la problemática central refiere a procesos inadecuados para el desarrollo eficiente y eficaz de la gobernanza institucional. Las principales causas directas e indirectas, asociadas con esta problemática se describen en los siguientes apartados.

Dentro de las funciones sustantivas de la Universidad, la extensión y la vinculación son fundamentales para la formación y desarrollo integral de la comunidad universitaria por su alcance dentro y fuera de la institución.
Infraestructura y equipamiento 

Respecto a la Infraestructura y equipamiento para la atención a la demanda, la UdeC cuenta con 30 escuelas y facultades de NS, estructuradas estratégicamente en 5 delegaciones dispersas a lo largo del Estado. Tiene una capacidad física instalada de 422 aulas para dar cabida óptima a 13,144 estudiantes inscritos en 2020, 108 laboratorios, 31 talleres y 42 centros de cómputo.

La ocupación de las aulas, en relación a la matrícula de NS atendida, deja ver que el uso de las instalaciones se encuentra funcionando al 120% de su capacidad, lo que evidencia que las aulas y otros espacios de la institución (laboratorios, talleres y centros de cómputo) se encuentran rebasados. Otro aspecto a atender es la problemática relacionada con la falta de accesibilidad para las personas con discapacidad motriz y visual: 54 de 175 edificios de NS no tienen accesibilidad para personas con esas características y a la fecha sólo existe un 2.26% de rampas que cumplen con accesibilidad motriz y visual conjuntamente. Por lo anterior, es prioritario el mantenimiento de espacios físicos para 2020 y 2021.

A nivel medio superior, la Universidad cuenta con 37 bachilleratos en 23 planteles, distribuidos en las 5 delegaciones para abarcar todo el Estado, con una capacidad física instalada de 192 aulas, 37 laboratorios o talleres, 24 centros de cómputo, 14 bibliotecas, 153 espacios administrativos, 14 salas para profesores y 4 auditorios.

La capacidad física instalada de NMS se encuentra en un 99.25%, ya que la infraestructura existente permite recibir 15,005 prospectos alumnos, contra los 14,893 alumnos inscritos en 2020. 

La ocupación de las aulas, en relación a la matrícula de NS atendida, deja ver que el uso de las instalaciones se encuentra funcionando al 120% de su capacidad, lo que evidencia que las aulas y otros espacios de la institución se encuentran rebasados.

Aun así, solo 20 (54.05%) planteles tienen la capacidad de atender la demanda estudiantil, mientras que los otros 17 (45.95%) no cuentan con las aulas necesarias para atender la demanda. La institución ofrece, también, espacios de uso común que son utilizados por los alumnos de nivel medio superior para reforzar materias e investigaciones tales como centros de tecnología educativa, bibliotecas, así como espacios deportivos y culturales, que tienen adicionalmente impacto con la sociedad de todo el estado de Colima.

La constante demanda de aulas, laboratorios, ampliación de bibliotecas y cubículos ha obligado a las autoridades universitarias a instrumentar políticas para optimizar la utilización de las instalaciones, sin afectar la capacidad de atención a los alumnos, y colateralmente a realizar esfuerzos y gestiones que permitan continuar fortaleciendo las instalaciones donde los jóvenes universitarios se preparan para contribuir al desarrollo de la entidad. En este contexto, los Programas de Fortalecimiento Institucional históricamente se han constituido como un apoyo importante para el desarrollo de la UdeC, ya que a partir de las propuestas asociadas a ellos se programan y llevan a cabo, con mediación del Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para la Educación Media Superior (FCIIEMS 2013-2016) y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).

En años anteriores, con los recursos económicos recibidos para habilitar espacios, logramos un avance significativo y continuo con la construcción de nuevos espacios, tales como aulas, bibliotecas, centros de cómputo y nuevos planteles de NMS para cubrir la demanda escolar y geográfica, al mismo tiempo que ha permitido atender las principales necesidades de los PE, realizando obras de construcción en las DES (dependencia de educación superior), como centros de investigación, laboratorios y talleres, áreas para bibliotecas, salas de cómputo, centros de autoaprendizaje de idiomas, áreas administrativas y el desarrollo de actividades artísticas, culturales y deportivas; todas ellas de gran importancia para el desarrollo de los PE.

En los últimos años se ha dado prioridad a la construcción de espacios físicos para dotar de más y mejor infraestructura a la institución, sin embargo, los años de rezago en el rubro de conservación y mantenimiento demandan una mayor cantidad de recursos para preservación y condiciones óptimas, por lo tanto, es necesario continuar atendiendo los problemas de los edificios existentes y modernizar sus instalaciones. Asimismo, se deberá atender la problemática relacionada con la falta de accesibilidad para las personas con discapacidad motriz y visual y lograr la mayor cantidad de construcción de rampas y adecuación de las existentes.  

En relación a infraestructura tecnológica, las necesidades crecientes de servicios de tecnologías de información (TI) se acentuaron a raíz del aislamiento social producido por la pandemia de COVID-19; actualmente, sólo el 54% de los espacios académicos cuenta con cobertura inalámbrica, y en el 70% de éstos, hay problemas de saturación en los puntos de acceso. Respecto al equipamiento tecnológico se estima que alrededor de 69% del equipamiento al servicio de los estudiantes y administrativos es obsoleto o está próximo a ello, lo que nos obliga a fortalecer las capacidades tecnológicas institucionales para contribuir a la mejora de los procesos educativos y de gestión en corresponsabilidad con los planteles y dependencias, estableciendo procesos y estrategias de gobernanza en TI. 

Procesos de ciclo de vida laboral 

La plantilla laboral de la UdeC, en diciembre de 2014, reportó 3,893 trabajadoras y trabajadores (48% personal académico, 8% personal secretarial, 6% administrativos, 14% de servicios, 21% mandos medios y 3% personal directivo), cifra que se incrementó a 4,177 trabajadores para finales del 2020 (43% personal académico, 22% mandos medios, 8% personal secretarial, 9% administrativo y 15% de servicios y 3% personal directivo). Las cifras denotan un incremento de la plantilla laboral en general de 6.79%, en contraste con un notable decremento del 5% en la categoría del personal docente. Esta situación es un problema estructural, pues se entiende que las funciones sustantivas de la Universidad se relacionan con el personal académico y la parte administrativa es una función adjetiva y de soporte. Asimismo, se identificó como problemática el incremento de las jubilaciones, dado que a diciembre del 2020 un total de 1,027 personas conforman la plantilla de personal que reciben los beneficios del Fondo de Apoyo Social al Pensionado (FOSAP).

Si bien se destaca la existencia de acuerdos para garantizar la viabilidad financiera del sistema de jubilaciones en el Contrato Colectivo de Trabajo 2019-2020, se identificó una problemática con relación a la atención a la matrícula debido al decrecimiento del 3% de la plantilla académica en los últimos cuatro años, en contraste con el crecimiento del 6.79% de la plantilla laboral global, enfatizando el impacto en personal académico de tiempo completo por jubilaciones sin reposición de plazas.

Con el propósito de actualizar los conocimientos y el desarrollo de competencias de los trabajadores y las trabajadoras de la institución se promueve la participación del personal administrativo, secretarial y de servicios generales en diversos y constantes eventos, como parte del Programa Anual de Capacitación (PAC). En la gestión 2013-2019 se mantuvo en capacitación constante a las mismas categorías año con año por encima del 30% en relación al número total de personal capacitado, lográndose un promedio anual de 28% del total de la plantilla laboral.

Debido a la contingencia por COVID-19, en el mes de abril se reestructuró como un “programa emergente”; focalizándose las acciones de capacitación en el personal de servicios generales, por la importancia en la función de este grupo laboral, ya que fue indispensable contar con la limpieza y desinfección de oficinas y espacios educativos.

Como parte del PAC, y debido a la evolución de la pandemia por COVID-19, no fue posible implementar los cursos de manera presencial, ante ello, se desarrolló un listado con enlaces a sitios web que brindan cursos de capacitación en línea y se socializó con el personal a través del correo electrónico. De esta forma se atendieron áreas de oportunidad identificadas y se fomentó la actualización de competencias del personal universitario en un entorno virtual.

La constante demanda de aulas, laboratorios, ampliación de bibliotecas y cubículos ha obligado a las autoridades universitarias a instrumentar políticas para optimizar la utilización de las instalaciones, sin afectar la capacidad de atención a los alumnos.
Financiamiento 

El modelo de financiamiento de las universidades públicas estatales es, principalmente, a través de recursos públicos. En general, los recursos provenientes del gobierno federal son los que predominan en el subsidio otorgado a las UPES. Los recursos extraordinarios sirven para impulsar a las UPES en temas específicos, como incrementar la matrícula; ampliar, adecuar y mejorar la oferta educativa; fortalecer la viabilidad financiera de las instituciones educativas; entre otros (Integralia, 2019).

Durante 2017 todos los programas presentaron reducciones importantes en el Presupuesto de Egresos de la Federación, afectando principalmente al Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior y a los apoyos para saneamiento financiero y la atención a problemas estructurales de las UPES, que tienen como finalidad aumentar la cobertura de la educación superior y resolver los problemas financieros de los pasivos por pensiones y jubilaciones de las universidades (Integralia et al., 2019).

La reducción presupuestal se concretiza en la afectación directa a programas que forman parte del esquema que las IES consideran para la operación de algunas funciones o actividades específicas relacionadas con atención a estudiantes, mejora del profesorado o de infraestructura. A la disminución del subsidio federal ordinario se suma la reducción en términos reales, o en algunos casos hasta la desaparición, de algunos fondos extraordinarios. En 2021 en la UdeC impactó la ausencia de recursos del programa para el Fortalecimiento a la Excelencia Educativa (S300) para desarrollar actividades académicas y de gestión, para atender con calidad la formación del estudiantado universitario de NS.

Normativa 

En el marco normativo, durante la gestión rectoral de 2013-2018 el H. Consejo Universitario (HCU) aprobó la nueva estructura organizacional de la Universidad de Colima y los acuerdos de creación de las dependencias universitarias que la conforman, logrando así la actualización de unidades organizacionales de la institución con reglamentos y organigramas.

El pleno del HCU aprobó la creación o restructuración de reglamentaciones para implementar el proceso de calidad regulatoria que deben cumplir los planteles, centros, institutos y dependencias: Reglamento de Adquisiciones de Bienes y Contratación de Servicios y Arrendamientos de la Universidad de Colima; Reglamento de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Universidad de Colima; Reglamento de Educación; Reglamento Escolar; y el Reglamento de la Estancia Infantil.

Otra reglamentación institucional aprobada durante los primeros años de la pasada gestión rectoral y que coadyuvan a la gobernanza en la Universidad de Colima son: el Reglamento Interior de Trabajo (RIT) 2015-2016, el cual sustenta en cada una de sus partes los derechos y obligaciones de los trabajadores, por tanto, las disposiciones contenidas siguen siendo vigentes para la institución hasta la actualidad; y la renovación bianual del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) para los periodos 2017-2018, el 2019- 2020, con la revisión respectiva de las prestaciones del personal universitario y la aprobación por el H. Consejo Universitario.

Asimismo, se logró la aprobación y actualización por parte del HCU de los siguientes documentos que regulan los procesos y ordenamientos de observancia obligatoria para toda la comunidad universitaria: Manual de Contabilidad Gubernamental de la Universidad de Colima; Manual de Políticas y Procedimientos de la Universidad de Colima, con 61 procedimientos, criterios y flujogramas, como instrumento de apoyo a la gestión y administración de los recursos financieros, humanos y materiales, que permita desempeñar las funciones y responsabilidades de manera eficiente y eficaz al personal asignado en cada uno de los puestos en los diferentes centros de trabajo; Reglamento de Bienes Muebles e Inmuebles de la Universidad de Colima; Reglamento de Contabilidad y Presupuesto de la Universidad de Colima; Reglamento de Adquisiciones de la Universidad de Colima; Código de Ética y Conducta de la Universidad de Colima; y el Catálogo Institucional de Puestos.

La reducción presupuestal se concretiza en la afectación directa a programas que forman parte del esquema que las IES consideran para la operación de algunas funciones o actividades específicas relacionadas con atención a estudiantes, mejora del profesorado o de infraestructura.

En concordancia con las disposiciones regulatorias estatales y federales, se atendió a lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019 y 2021 y demás normativa aplicable, con la elaboración y difusión del Programa de Racionalidad y Austeridad del Ejercicio Presupuestal 2019 y 2021.

En materia de género, y considerando las necesidades sociales, la institución ha adecuado su normativa a los contextos actuales, buscando que esto favorezca las condiciones de igualdad en toda la comunidad universitaria e impulsando, desde este enfoque, las condiciones que permitan a mujeres y hombres contar con las mismas posibilidades para su desarrollo laboral.

En términos normativos es necesario atender la actualización del Reglamento del Personal Académico, meta establecida para el 2017. En ese mismo año la Dirección General de Desarrollo de Personal Académico realizó una propuesta para revisión por el Comité Universitario de Mejora Regulatoria (CUMER); en 2019 se atendieron las observaciones realizadas por las instancias revisoras, estando pendiente su aprobación.

Considerando lo anterior, resulta conveniente plantear alternativas que posibiliten una mayor fluidez en la revisión y aprobación de los documentos normativos, con la finalidad de disminuir el retraso en la creación o actualización de la normatividad institucional.

Por otra parte, el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas, para mejorar procesos educativos y de gestión institucional, implica una actualización de la normativa que desde la gobernanza propicie el debido acceso y seguridad de la infraestructura y de las personas usuarias.

Además, siendo corresponsables de las dinámicas internas de la institución, se considera imprescindible contar con un conjunto de normativa en favor del desarrollo sostenible que le permita a la Universidad de Colima ser ejemplo a nivel Estatal del manejo óptimo de la energía eléctrica, el agua potable, los residuos sólidos. Para ello se requerirá crear diversos mecanismos de control internos que permitan reducir la huella ecológica dentro de los campus universitarios.

En relación a la formalización de documentos, en procesos de internacionalización la Universidad de Colima potencializa el trabajo colaborativo interinstitucional para la formación de ciudadanía con una perspectiva internacional y con habilidades interculturales para desempeñarse en un mundo globalizado, que sean capaces de enfrentar con éxito los desafíos de la globalización, la equidad y la justicia y, que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico de sus propias comunidades, mediante la formalización de alianzas a través de 418 convenios de cooperación académica y científica, de los cuales el 79.67% son de alcance internacional.

Resulta conveniente plantear alternativas que posibiliten una mayor fluidez en la revisión y aprobación de los documentos normativos, con la finalidad de disminuir el retraso en la creación o actualización de la normatividad institucional.
Sistemas de gestión e información institucional 

Los sistemas de información del área administrativa y financiera, como: Control Escolar, Gestión de Recursos Financieros y Gestión de los Recursos Humanos, han sido las herramientas que dan el soporte a los procesos ligados al área administrativa y financiera de la institución, desarrollados por personal de la propia Universidad, lo que deriva en una fortaleza; gracias a estos sistemas, la institución genera la información requerida por parte de los órganos fiscalizadores.

En 2019, la Coordinación General Administrativa y Financiera (CGAF) realizó un diagnóstico institucional para contar con un Sistema de Gestión Documental Institucional que atienda los problemas identificados en el mismo y a la vez se atienda una de las estrategias del Programa de Racionalidad y Austeridad de la Universidad de Colima. En 2020 se concluyeron los trabajos de la primera etapa de este Sistema de Gestión Documental, mismo que fue presentado a las autoridades de la institución a finales del mes de junio. Como resultado de dicha reunión de trabajo y por decisión unánime se instruyó para que fuera la CGTI el área responsable de dar seguimiento a estos trabajos para su posterior implementación a nivel institucional, por lo que el ámbito de responsabilidad y desarrollo tecnológico fue trasladado a esa coordinación. 

 

Procesos certificados y mejora continua 

En certificación de procesos con normas ISO evaluados externamente, la institución cuenta con el Sistema de Gestión Integral (SGI), centrado en la eficacia de los procesos; el incremento en la satisfacción de estudiantes, de la comunidad universitaria, así como de la sociedad en general; la homologación de criterios para el seguimiento, medición y mejora continua; así como la preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información institucional para garantizar la continuidad de los servicios universitarios; se integra con un total de 39 procesos certificados con normas de calidad y seguridad de la información ISO 9001:2015 e ISO 27001:2013, respectivamente.

Para mejorar el desempeño de los procesos del SGI destaca la realización de auditorías internas para verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad de la información en los procesos. Asimismo, para fortalecer las competencias del personal involucrado en el SGI, se ha capacitado a responsables de procesos para la actualización de documentos estratégicos, a las y los auditores internos para el conocimiento de la normativa y documentación que integra el sistema.

Para mejorar el desempeño de los procesos del SGI destaca la realización de auditorías internas para verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad de la información en los procesos.

La certificación de procesos con normas internacionales ISO tiene grandes ventajas para la gestión eficaz y la mejora de cualquier organización, sin embargo, implica una inversión de recursos financieros considerable, principalmente para el pago de realización de auditorías externas de verificación que evalúan si el Sistema de Gestión cumple con los requisitos que establecen las normas ISO 9001 e ISO 27001, para lograr la certificación y/o mantenerla; el pago para el fortalecimiento de las competencias del personal involucrado en la gestión de los procesos académicos y administrativos y dar cumplimiento a la actualización de los requisitos de las normas ISO; y la atención eficaz de las diversas problemáticas y áreas de oportunidad que genera la gestión de la calidad y la seguridad de la información en los procesos certificados.

Con el objetivo de hacer del PIDE 2022-2025 un ejercicio participativo, se consideró la experiencia de la comunidad universitaria, así como de las y los egresados y jubilados, mediante la aplicación del instrumento "Encuesta de Participación Universitaria".
Participación de la comunidad universitaria 

Con el objetivo de hacer del PIDE 2022-2025 un ejercicio participativo, se consideró la experiencia de la comunidad universitaria, así como de las y los egresados y jubilados, mediante la aplicación del instrumento "Encuesta de Participación Universitaria", con el propósito de identificar las áreas de oportunidad en la UdeC y determinar sus fortalezas y debilidades para con ello coadyuvar a definir el rumbo para el desarrollo de la institución en los próximos cuatro años.

El instrumento se aplicó a una muestra de 2,241 universitarias y universitarios, conformada de la siguiente manera: 1,075 estudiantes, 455 de NMS, 402 de NS y 218 de posgrado; 488 docentes, 311 por asignatura y 177 PTC; 96 directivos y 301 personal administrativo, secretarial y de servicios generales; 224 egresadas y egresados y 57 jubiladas y jubilados de la institución; arrojando información en torno a los Programas Sectoriales del PIDE 2018 – 2021: Sistema Educativo, Investigación, Extensión Universitaria y Gestión Institucional, así como de los Programas Transversales: Internacionalización, Universidad Digital y Calidad de Vida.

Para la interpretación de los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta se consideran los resultados de manera global, acorde a la escala implementada, como respuestas afirmativas: “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”, como respuestas negativas: “En desacuerdo” y “Totalmente en desacuerdo” y como respuesta neutra a los cuestionamientos: “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”. Sin embargo, conforme a la metodología establecida para el desarrollo del ejercicio, existen excepciones en las cuales no participan todos los perfiles; por lo tanto, los resultados se presentan considerando el segmento correspondiente de personas encuestadas en relación al perfil. 

Se identificaron, del Eje del Sistema Educativo de la Univer - sidad de Colima, las preguntas de mayor relevancia referentes a la oferta educativa y formación estudiantil; por lo que, del total de personas encuestadas, 634 participantes dicen estar totalmente de acuerdo y 989 de acuerdo con la suficiencia de la oferta educativa que proporciona la Universidad a la sociedad, lo que representa 72.42% de la muestra con respuesta afirmativa. En relación a la pertinencia de la formación respecto a la preparación del estudian - tado para la atención de las problemáticas sociales, el 77.01% de los participantes respondieron de manera afirmativa, 841 dijeron estar totalmente de acuerdo y 885 estar de acuerdo.

En los resultados presentados no se logra el 100% de satis - facción, los comentarios de los participantes han sugerido ampliar la oferta educativa, diversificar las modalidades de aprendizaje, mayor accesibilidad al NMS y NS, esquemas de becas más accesi - bles, procesos de administración escolar más eficientes y eficaces, así como el mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica que ofrece la institución para el desarrollo de los procesos de en - señanza aprendizaje.

Con relación a las actividades de orientación y tutoría im - plementadas con la comunidad estudiantil, 1,780 manifiestan una respuesta afirmativa al grado de relevancia para la formación de bachilleres y profesionistas. Sin embargo, en lo que respecta a la capacitación para la planta docente de la institución, se consultó a 885 participantes docentes, directivos, personal administrativo, secretarial y de servicios generales; a pesar de que el 77.28% de ellos se expresa positivamente en torno a la suficiencia y pertinencia de las alternativas de actualización y capacitación docente, entre las necesidades plasmadas en sus comentarios destacan el uso de plataformas y software educativo, diseño curricular, competencias pedagógicas y certificación en competencias docentes.

En lo referente al apartado de Investigación en la Universidad de Colima, se cuestionó en torno a los proyectos de investigación que se realizan en la institución, a lo que el 76.84% del total de personas encuestadas resaltaron de manera afirmativa la pertinencia de los proyectos de investigación para la atención de problemas sociales.

Se encuestó a 488 docentes con relación al trabajo reali - zado en redes académicas para el desarrollo y la aplicación del conocimiento, así como con el financiamiento de la investigación universitaria. En estos aspectos, el 55.53% de los participantes respondieron de manera afirmativa, destacando la diversificación de estrategias para dar continuidad a la colaboración entre universidades; el 61.88% están de acuerdo con los apoyos y esfuerzos implementados para el desarrollo de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC); el 58.40% resaltan de manera positiva las acciones realizadas para la divulgación científica en un contexto local y nacional; por otra parte, se expresan como necesidades de gran relevancia el financiamiento para el desarrollo de proyectos de investigación y la realización de estancias de investigación nacionales e internacionales, dado que el 41.39% del segmento de la muestra encuestada respondió de forma negativa a la suficiencia de recursos asignados a la investigación científica y sólo el 27.04% estuvo de acuerdo.

Del Eje de Extensión Universitaria, las preguntas de mayor relevancia fueron respecto a la integración de la comunidad en actividades realizadas para la atención de las problemáticas sociales, a lo que el 58.81% respondió afirmativamente en cuanto a la importancia de su participación en la vinculación de los procesos académicos universitarios con la atención a las necesidades sociales del contexto por medio de la incubación de empresas, el emprendimiento y la asesoría técnica a empresas y comercios del estado. Sobre los procesos de colaboración para la vinculación entre universidad-sociedad-empresa, 1,620 personas encuestadas (72.28%) manifiestan una respuesta positiva, pues consideran que dichos procesos propician la participación de la comunidad universitaria y fortalecen los procesos de enseñanza-aprendizaje y la experiencia académica que brinda la institución.

Sobre los programas de extensión y vinculación que se ofertan, en los que se consideran los diferentes catálogos de eventos artísticos y culturales, las actividades deportivas y las charlas relacionadas con el emprendimiento y la innovación, el 73.36% de las y los encuestados concuerdan con la suficiencia y pertinencia de éstos para atender la formación integral de la comunidad universitaria. Sin embargo, existen comentarios respecto a este eje que se relacionan a la diversificación de la oferta de actividades de extensión y vinculación para con el sector social y productivo.

Por otro lado, las opiniones sobre la gestión institucional se centraron en la infraestructura universitaria y los procesos administrativos. En lo referente a estas temáticas, 1,474 participantes (65.77%) respondieron de manera afirmativa en torno a la suficiencia de la infraestructura universitaria para el desarrollo de los procesos académicos que se llevan a cabo al interior de la institución; sin embargo, en los comentarios resaltan la importancia de la actualización, rehabilitación y creación de espacios para fortalecer la operatividad de las diversas actividades académicas universitarias.

 

En cuanto a los procesos administrativos que se desarrollan en la Universidad, se consultó a 885 participantes (docentes, directivos, personal administrativo, secretarial y de servicios), de los cuales 71.75% (635) mencionan que la difusión de éstos es adecuada, sin embargo, en comentarios resalta la importancia de incrementar la flexibilidad en aquellos que tienen que ver con el control escolar pues con ello se daría paso a la implementación de nuevas prácticas educativas eficientes e innovadoras.

Para cerrar la encuesta se preguntó sobre las experiencias de internacionalización, a lo que 52.03% (1,166) de las y los encuestados expresaron no haber podido ser partícipes de dichas actividades debido a cuestiones de financiamiento, suficiencia en las opciones para la realización de movilidad académica y estudiantil y demás cambios recientes a raíz de la pandemia por COVID-19; los comentarios relacionados a este tema también involucran la importancia de dar mayor difusión a convocatorias, para atenderlas acorde a los tiempos establecidos. Respecto a la promoción de la igualdad de género, 1,986 participantes (88.62%) se manifestaron afirmativamente, considerando las actividades que realizan de acuerdo al perfil con el que forman parte de la comunidad universitaria. Al cuestionar sobre las estrategias para la difusión y promoción de la cultura ambiental, el 76.88% se manifestó afirmativamente, resaltando la importancia de continuar con su implementación e integración en la cotidianidad de la vida universitaria.

Finalmente, se preguntó a estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo, secretarial y de servicios (1,960 personas encuestadas) respecto a la suficiencia de la cobertura de red que se ofrece en los diferentes campus universitarios, a lo que el 64.43% del segmento encuestado respondió de manera afirmativa, sin embargo, en los comentarios se hace hincapié en mejorar la infraestructura tecnológica para brindar un mejor servicio educativo a la comunidad universitaria.

Los resultados arrojados en la Encuesta de Participación Universitaria, en contraste con la información obtenida del diagnóstico de los Programas Sectoriales y Transversales del PIDE 2018-2021, plantean un panorama apegado a la realidad de la institución, lo que permite trazar las estrategias para el desarrollo integral de la UdeC, considerando fortalezas y áreas de oportunidad para la transformación de la misma.

Los resultados arrojados en la Encuesta de Participación Universitaria plantean un panorama apegado a la realidad de la institución, lo que permite trazar las estrategias para el desarrollo integral de la UdeC, considerando fortalezas y áreas de oportunidad para la transformación de la misma.

Ultima actualización:19/05/2022

Federación de identidades UCOL.