La planeación estratégica integra un análisis general del contexto externo e interno de la institución, las directrices y los objetivos institucionales, los cuales orientan el rumbo institucional en un largo plazo. Los productos de la planeación se registran en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE), y es el instrumento institucional que precisa las prioridades para el desarrollo integral y sustentable de la Universidad de Colima (DGPDI, 2019, Guía Técnica de Planeación).
Como en el PIDE se describen las bases y las directrices para el pertinente funcionamiento de la institución, a partir de los objetivos institucionales que se pretenden lograr y también se establecen los lineamientos para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del mismo, se tiene el objetivo de tener una planeación estratégica clara, congruente y coherente en términos del diseño del ideario institucional y de políticas institucionales alineadas con las políticas estatales y nacionales.
Derivado del contexto nacional en el que la administración pública y las disposiciones gubernamentales aplican o regulan la metodología del marco lógico (MML) para el diseño, evaluación y seguimiento de proyectos con intervención pública o social, en nuestra institución se optó por construir su planeación estratégica para el nuevo periodo rectoral, incorporando elementos de dicha metodología, lo que permite orientar la ruta crítica de las funciones sustantivas universitarias para el cumplimiento de su misión y su visión.
La planeación a nivel macro conlleva un proceso dinámico y de evaluación permanente que facilita el seguimiento del cumplimiento de los objetivos institucionales en el corto, mediano y largo plazo, así como la definición de las acciones a realizar en el mediano y largo plazo; por lo que, para el logro de lo anterior, es imprescindible realizar un amplio ejercicio de planeación incluyente que incorpore todas las voces y planteamientos de la comunidad universitaria.
Para la elaboración del presente documento se estructuró la metodología a partir de cinco fases, la primera fase denominada: diagnóstico y análisis del contexto; segunda fase: análisis y sistematización de la información; tercera fase: elaboración de los programas sectoriales, cuarta fase: aprobación de la propuesta PIDE; y quinta fase: socialización del PIDE.
Durante la integración de la propuesta para la planeación y construcción del PIDE, se presentó ante el Comité Institucional para la Planeación y Evaluación (CIPE) la metodología y el proceso para la construcción de la planeación institucional estratégica y el Plan Institucional de Desarrollo 2022-2025 como documento rector, considerando lo propuesto en la Agenda Rectoral 2021-2025, en la que se establecen los ejes sectoriales y programas transversales para el presente periodo rectoral. En esa propuesta metodológica se describieron la asociación e integración de los elementos entre la planeación estratégica y la MML, lo cual se aprecia en la figura 1.
La Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional (CPDI), durante el proceso de evaluación de los avances del PIDE 2018-2021, en los últimos meses del año 2020, realizó una recopilación de información del contexto local, nacional e internacional, como parte del diagnóstico institucional, con información vinculada a las funciones sustantivas de la institución, así como la compilación de los logros y retos institucionales de la ahora pasada gestión rectoral, obteniendo como resultado de este análisis el documento denominado “Panorama Educativo de la Universidad de Colima, 2013-2020”.
En un siguiente momento, derivado del diagnóstico institucional, se desprende la elaboración de los árboles de problemas y posteriormente los árboles de objetivos, los cuales facilitaron la elaboración de la matriz de indicadores de resultados (MIR), como herramienta principal para estructurar los programas sectoriales que detallarán los esfuerzos institucionales para atender las problemáticas identificadas como parte del diagnóstico.
La segunda fase se constituyó a partir de garantizar la adecuada planeación con información sustentada en documentos institucionales, principalmente se retomó la información del documento Panorama Educativo de la Universidad de Colima, 2013-2020 y se consultaron otros con referencia internacional.
Otra estrategia que permitió recabar las propuestas de la comunidad universitaria para la construcción del PIDE 2022-2025 fue la aplicación de una encuesta en línea a una muestra válida y representativa de integrantes de los sectores universitarios: estudiantado, base trabajadora, personal jubilado y egresados de la institución; la cual cumplió el objetivo de sumar a la planeación estratégica, la participación de la comunidad, para guiar pertinentemente los esfuerzos y actividades de nuestra Máxima Casa de Estudios durante los próximos cuatro años.
Ambos productos, el documento del Panorama Educativo y los resultados de la encuesta, fueron utilizados como insumos en la estrategia de construcción del actual Plan Institucional de Desarrollo 2022-2025. En esta fase se realizó también el análisis del Ideario Institucional por un grupo de personas expertas, lo que llevó a la actualización de algunos elementos de la misión, visión, valores y políticas institucionales, como elementos característicos de la planeación estratégica, el resultado de dicho proceso se encuentra plasmado en este documento para que toda la comunidad universitaria se los apropie.
Durante la tercera fase se estructuró, a partir de las características de la MML, la asociación entre esa misma y la planeación estratégica.
La MML es una herramienta de planeación basada en la estructuración sistemática de la solución de problemas, de tal manera que se constituye en un parámetro que permite el seguimiento de los resultados esperados, la rendición de cuentas y la evaluación de resultados e impactos.
Esta metodología facilita la determinación de objetivos descritos en un esquema llamado Árbol de Objetivos. A su vez, éste es producto del análisis de las causas y efectos de un problema central llevado a cabo por medio de un esquema conocido como Árbol del Problema, que se realiza previamente.
La aplicación de la MML permite evaluar la consistencia interna del diseño de los programas, de los que se puede esperar resultados favorables derivados de una buena planeación. Una vez comprobada la lógica vertical del programa se procede a la elaboración de la MIR.
La MIR describe el conjunto de indicadores que permiten medir el avance, el logro de los objetivos, los impactos generados y el cumplimiento de metas (SHCP, 2020). Así, la MIR especifica con claridad, de manera resumida, sencilla y armónica, los objetivos del programa y su alineación con aquéllos de la planeación nacional, estatal, municipal o sectorial; incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados; identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores; describe los bienes y servicios entregados a la sociedad, así como las actividades e insumos para producirlos; e incluye supuestos que son factores externos al programa que influyen en el cumplimiento de los objetivos.
El objetivo principal al construir una MIR es establecer y estructurar el problema central resuelto a nivel “propósito”, los fines a nivel “fin” y los medios a nivel “componente”. Para ello, el objetivo principal del árbol de objetivos se convierte en el nivel “propósito del programa”, los medios que constituyen productos a entregar se convierten en “componentes” y las acciones para lograr esos productos se convierten en las “actividades”. El fin que se tenga en lo más alto de la copa del Árbol de Objetivos se convertirá en el nivel “fin de la matriz”.
En un primer momento, y derivado del diagnóstico institucional, se construyeron los árboles de problemas, uno por cada eje de la Agenda Rectoral 2021-2025: educación pertinente y de calidad, investigación para la formación y el desarrollo, extensión universitaria y gobernanza institucional; posteriormente se definieron los árboles de objetivos y sus componentes dieron origen a la MIR, por cada eje de la agenda se construyó una MIR.
Los componentes de la MIR por cada eje sectorial, al ser asociados a la planeación estratégica universitaria, sirvieron de base para la construcción de los programas sectoriales, en los que seestablecen los indicadores y metas para cumplir con los objetivos e ideario institucional, ello se puede observar en la figura 2.
En el primer elemento de la MIR que corresponde al "fin", se establecen los objetivos sectoriales de cada uno de los cuatro ejes universitarios, con la inclusión intrínseca de los programas transversales descritos en la Agenda Rectoral.
En el segundo nivel de la MIR, correspondiente al "propósito", se definen los objetivos y resultados que se quieren alcanzar y, en su asociación con la planeación estratégica universitaria, se describen los objetivos estratégicos.
El siguiente nivel del MIR, denominado “componentes” y trasladado a la planeación universitaria, corresponderá a la estrategia, es decir, la descripción de cómo se logrará cumplir con los objetivos institucionales.
Al último y cuarto nivel de la MIR se le conoce como "actividades", asociado a la planeación universitaria, corresponderá a la definición de las acciones que se deben de realizar para lograr el cumplimiento de las estrategias, las cuales se han denominado líneas de acción.
La cuarta fase consistió en la presentación de la propuesta del PIDE ante el CIPE para su revisión y retroalimentación, con la finalidad de su mejora, y posteriormente fue turnado ante el H. Consejo Universitario para su aprobación institucional y publicación en la Gaceta Rectoría, Órgano de Difusión Oficial de la Universidad.
La quinta fase corresponde a la etapa de socialización del PIDE 2022-2025 ante la comunidad universitaria y la sociedad mediante diversas estrategias creadas por la Coordinación General de Comunicación Social, de forma previa a su implementación.
Para la elaboración del presente documento se estructuró la metodología a partir de cinco fases, la primera denominada: diagnóstico y análisis del contexto; la segunda: análisis y sistematización de la información; la tercera: elaboración de los programas sectoriales, la cuarta: aprobación de la propuesta PIDE; y la quinta fase: socialización del PIDE. |
Ultima actualización:07/03/2022